lunes, 4 de agosto de 2014

POLITICAS DE RETENCION ESCOLAR, programa Nº 92 del 28 de Mayo de 2014

Estrategias y materiales pedagógicos para la retención escolar. OEA (Organización de los Estados Americanos) III- Del fracaso escolar a las estrategias de retención III.1. Certezas e incertidumbres en torno a las políticas de retención La retención escolar es entendida como la capacidad que tiene el sistema educativo para lograr la permanencia de los alumnos en las aulas, garantizando la terminación de ciclos y niveles en los tiempos previstos y asegurando el dominio de las competencias y conocimientos correspondientes. Por tanto, la inclusión y permanencia de los adolescentes y jóvenes en la escuela es un reto de los sistemas educativos, pero es indudable que el grado de complejidad que implica, abriga la necesidad de instalar un fuerte debate acerca de las certezas e incertidumbres existentes al respecto. ¿Retener a costa de bajar los estándares de calidad? Es inconveniente que la proporción de alumnos repetidores y los índices de deserción escolar disminuya a costa de disminuir los logros en los niveles de aprendizaje. Las estrategias pedagógicas serán auspiciosas en la medida en que los logros educativos sean de calidad y equivalentes para el conjunto de alumnos. ¿Repetir o compensar? Este debate tiene varias aristas que analizar. Por un lado, la discusión gira en torno de la conveniencia o no de repetir, del impacto en términos positivos o negativos sobre el itinerario escolar de un alumno. Algunas investigaciones (Ferreiro, 1989; Myers, 1995) sostienen los efectos perversos de la "repetición del curso" sobre el futuro escolar de un alumno, sobre todo en los primeros años de la escolaridad de cada nivel. La sensación de frustración que provoca el hecho de tener que repetir, de rezagarse respecto de su grupo de pares del que se siente perteneciente, el lugar estigmatizante que suele atribuirse al "repetidor", operan como un factor difícil de sortear por el alumno e impactan sobre las expectativas de esfuerzo que él mismo pueda poner en juego en el futuro. En la escuela secundaria, la repitencia en los dos primeros años genera alto riesgo de abandono definitivo de la escuela. Por otro lado, las prácticas institucionales en general no se organizan en torno a retener al repetidor. En la escuela secundaria, en la que la aprobación es por asignatura, si el alumno debe repetir, las prácticas instituidas, tanto explícitas como implícitas, apuntan a "sacarse de encima" al alumno repetidor. Son escasas las escuelas que reciben a sus repetidores y más escasas aún, las que ofrecen propuestas diferenciadas para ellos. ¿La diferenciación de las ofertas puede profundizar las desigualdades? La tipificación de los alumnos en subgrupos sobre la base de la pertenencia social, territorios, turnos a los que concurren, estructura del hogar, barrio, tipo de vivienda, etc., pueden estigmatizar y configurar profecías de fracaso o bajo rendimiento que se tornan en autocumplidas. Esta tipificación, que se traduce en la implementación de estrategias diferentes, puede generar también expectativas de aprendizajes de menor calidad para los grupos más vulnerables. Esto puede conducir, a una mayor diferenciación entre los grupos sociales, legitimada vía certificados. ¿Modificar la estructura del modelo escolar gradual? En diversos países existen experiencias de escuelas no graduadas (o multigraduadas) para el nivel básico. En general se plantean objetivos y contenidos por ciclos de dos o tres años de duración, lo que permite dar respuesta a niños con diferentes ritmos y niveles de aprendizajes. Dado que los objetivos no son directamente evaluables, los profesores son los responsables de establecer criterios de evaluación para identificar el tipo y grado de aprendizaje logrado por los alumnos en relación con los contenidos de las diferentes áreas. Esto plantea problemas en la práctica, porque los profesores están acostumbrados a modelos curriculares en los que se establece en forma muy concreta y cerrada, lo que los alumnos tienen que hacer o saber en cada curso escolar. Este modelo quiebra la lógica de ordenamiento de los contenidos según criterios cronológicos generales para hacerlo en virtud de otros criterios lógicos más centrados en los avances y la evolución individual. En este modelo, la promoción de un bloque a otro depende del grado de madurez y avance de cada alumno en particular, el que puede ser promovido en cualquier momento del año sin considerar el calendario escolar. Si bien estas experiencias parecen operar como estructuras más flexibles para la atención de los grupos con otras necesidades de tiempos y ritmos de aprendizaje, son, sin embargo, ambiguas, ya que corren el riesgo de ahondar las diferencias sociales promoviendo modelos organizacionales para sectores pobres por debajo de la estructura igualitaria tradicional del sistema y generando dualidades institucionales. La toma de posición sobre estos temas en los que hay posturas contradictorias y falta de investigación empírica sistemática, se torna en una exigencia, en primer lugar para las áreas de decisión de política educativa y en segundo término para las escuelas. III.2. Antecedentes de políticas compensatorias en América Latina De las políticas educativas en Latinoamérica es necesario rescatar los programas de naturaleza compensatoria implementados que, en general, procuran focalizar su acción en poblaciones más pobres. Programas emblemáticos en el sentido de favorecer la permanencia y/o la prevención del fracaso escolar son Escuela Nueva en Colombia; el Programa de las 900 Escuelas, Liceo para Todos, El Proyecto Enlaces, Programa Sence- Indap en Chile; Las Escuelas Fe y Alegría, promovidas por acuerdos entre la Iglesia Católica y el Estado con niños de áreas urbano marginales de Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela; el Programa Todos los niños pueden aprender, Programa de formación para el trabajo (Foro Juvenil) de Uruguay; el Programa de Descentralización Administrativa de Paraguay; el Programa de Capacitación Laboral en Perú; el Del fracaso escolar a las estrategias de retenciónPrograma Abatir El Rezago Educativo (PARE), Educación Posprimaria Rural (Conafe), Programa de Participación de las Asociaciones de Padres de Familia en la Gestión Escolar en México; Programa de Políticas Compensatorias, Extensión de la Obligatoriedad en el Contexto Rural; Proyectos Escolares en Red ; Escuela Para Jóvenes en Argentina. Si bien la enumeración no es exhaustiva, da cuenta de proyectos que han tratado la temática. III.3 Las escuelas y sus estrategias de retención En los países de América Latina, a pesar de las recurrentes crisis sociales y económicas por las que se atraviesa, la escuela sigue siendo el espacio clave para la conformación de sociedades democráticas y para la integración social. La identidad de la escuela, su "razón de ser" pasa por lograr que los jóvenes aprendan lo que tienen que aprender, en el momento oportuno (Bravslavsky, C., 2000). El rol que la escuela cumple en la distribución de los conocimientos necesarios para la vida social y laboral, le otorga centralidad. Además, los jóvenes, según diversas investigaciones, ven en ella un lugar de pertenencia donde ensayan estrategias personales para no salir de la institución y sólo luego de acumular fracasos reiterados deciden abandonarla (Secretaría de Educación- GCBA: 2001). Los hallazgos de los últimos quince años refuerzan la tesis de que una buena experiencia educativa contrarresta las dificultades del contexto social de adolescentes y jóvenes. El diseño y ejecución de acciones de retención desde la escuela implica reconocer que la incidencia de factores externos, sólo se vuelven determinantes cuando se enfrentan a una situación escolar homogeneizante que no considera las particularidades y necesidades de la población escolar, sino que sólo espera la adaptación del alumno a su normativa y prácticas. Asumir estrategias que apunten a retener a los estudiantes supone un compromiso con la trayectoria escolar de cada uno de los alumnos, entendida ésta como el recorrido personal a transitar en el continuo de niveles y ciclos de la estructura educativa, que produce a su vez consecuencias cognitivas, legales, afectivas y socioeconómicas en la constitución de su identidad. Son numerosas las escuelas que cotidianamente trabajan para desarrollar "buenas prácticas de enseñanza"; conociendo los puntos de partida de sus alumnos, promoviendo prácticas de participación, reconstruyendo lazos sociales y la igualdad de oportunidades. Estas instituciones proponen y generan experiencias escolares significativas y placenteras y de esta forma intentan evitar la deserción y la autolimitación de muchos jóvenes para seguir estudiando. Simultáneamente, estas escuelas ofrecen respuestas más puntuales a los alumnos que están rezagados o en situaciones difíciles para completar su trayectoria escolar. Desarrollan de este modo acciones que se han denominado de carácter "reparatorio", "acciones compensatorias" o "acciones remediales", de acuerdo a los países. Por ejemplo: propuestas de autoaprendizaje sostenidas por materiales didácticos; más tiempo de permanencia en la escuela; tutorías; apoyos de docentes especializados en recuperación, más acompañamiento por parte de otros actores, (departamentos de orientación psicopedagógica); propuestas "diferentes" para los alumnos que deban repetir un curso (que eviten cursar más de lo mismo); implementación de alternativas no convencionales con apoyo externo, como pasantías de los alumnos más avanzados de los profesorados; acompañamiento de los pares (los más avanzados ayudan, con tiempo extra, a sus compañeros), etc. El desafío consiste en lograr que, a largo plazo, las acciones de carácter "reparatorio". "compensatorio" o "remedial" disminuyan en forma notoria. La creación de políticas educativas tendientes a aumentar los índices de retención escolar no puede gestarse sin el aporte efectivo de las escuelas que en forma constante buscan -a veces a partir de programas o proyectos nacionales o locales- dar respuesta a estos problemas. Existen en nuestra región numerosas experiencias de retención que pueden ser un verdadero insumo para otras instituciones de similares características, como así también pueden contribuir a la creación de acciones generales de política educativa. IV - Propósitos del Proyecto OEA Uno de los propósitos de este proyecto es recuperar experiencias institucionales, de trabajo en el aula y/o comunitarias, que muestren que se pueden diseñar y ejecutar acciones que mejoren sustancialmente la retención y las condiciones de aprendizaje de los alumnos de los sectores más desfavorecidos. Se requiere que las experiencias que las escuelas presenten hayan surgido de un proceso de construcción colectiva, en el que el equipo docente identificó y priorizó problemas y necesidades. Las escuelas en las que la mayoría de los jóvenes aprenden, pueden compartir las dificultades y las alternativas de solución con otras escuelas. La generación de ámbitos para este intercambio es un desafío para la escuela pero especialmente para la supervisión y otros estamentos de conducción del sistema. Hay experiencias relevantes en las que, a partir de la participación en estos espacios, las escuelas implementan estrategias de colaboración, tanto para la elaboración y análisis de diagnósticos como para la búsqueda de soluciones, se visitan unas a otras y hasta proponen articulaciones pedagógico-didácticas cuando los alumnos pasan de un nivel a otro. El trabajo de escuelas que se articulan curricularmente para evitar que los alumnos sientan un quiebre cuando pasan de un nivel a otro, es una experiencia que, en algunos contextos, ha dado muy buenos resultados. En la misma línea se inscriben las acciones conjuntas entre las escuelas y los Institutos de Formación Docente (IFD). En este sentido, propiciar el trabajo colaborativo puede contribuir a encontrar soluciones entre distintas instituciones educativas, realizando aportes desde perspectivas diferentes y complementarias en cuanto a conocimientos, experiencias y formación, desde una relación de horizontalidad. Propósitos del Proyecto OEA IV.1. Características de las acciones relevadas en las instituciones educativas de la región Las metas a alcanzar por esta convocatoria giran en torno a recuperar experiencias que promueven la retención y la disminución del fracaso escolar. A la vez, por medio de la reflexión y sistematización escrita, se busca promover procesos de fortalecimiento de las instituciones educativas que han realizado dichas experiencias, fomentar la creación de ámbitos interescuelas como espacios de discusión y coordinación de estrategias y acciones similares, potenciar recursos existentes y facilitar la construcción de visiones consensuadas. Las siguientes consideraciones surgen del análisis del comportamiento de escuelas que, en nuestro contexto, han logrado alcanzar buenos logros de aprendizajes para todos sus alumnos. A los fines ilustrativos se presentan algunas estrategias desarrolladas por instituciones educativas en el marco de la implementación de programas y proyectos nacionales o locales. Las acciones desarrolladas por las instituciones educativas de los países participantes, que han impactado en la retención escolar, pueden presentarse de acuerdo a distintas dimensiones. Cabe consignar que este relevamiento no es exhaustivo y se presenta para ilustrar el tipo de acciones que podrían incluirse en esta convocatoria. No se pretende ofrecer recetas o modelos, sino sólo presentar un abanico de ideas que promueva los procesos de reflexión-acción en las escuelas. Las acciones pueden agruparse, por ejemplo, de la siguiente manera: Acciones destinadas a facilitar la integración del alumnado con alto índice de ausentismo, con incorporación tardía o que asiste en forma irregular a la escuela. _ Experiencia de escuelas de alternancia, en las que el alumno cumple etapas formativas en la escuela y también con su familia a través del desarrollo de planes de búsqueda, indagación y visitas a la familia. 26_ Padres o grupos de alumnos que realizan seguimiento y control del ausentismo, indagando causas, buscando alternativas consensuadas con la familia del alumno con alto índice de ausentismo y firma de actas compromiso. Acciones destinadas a motivar la participación de los alumnos y sus familias en la escuela. _ Desarrollo de talleres literarios, de ciencias, radio, video, bailes regionales, etc... _ Microprogramas radiales de entretenimiento e información en los que trabajan contenidos curriculares, mientras se brinda a la población un canal de comunicación para la difusión de temas e interés. _ Microemprendimientos productivos. Ejemplos: huertas, elaboración de productos típicos, etc. _ Talleres y grupos de reflexión optativos y rotativos de acuerdo a los intereses e inquietudes tendientes a la formación para la autogestión por parte de los alumnos. _ Desarrollo de actividades recreativas y deportivas. Acciones destinadas a mejorar la integración de la escuela con su entorno y el mundo laboral, especialmente referidas a la relación e intervención conjunta con otras organizaciones e instituciones. _ Experiencias de servicio comunitario solidario como forma de tomar contacto con las necesidades de su comunidad y de prepararse para trabajar a través del esfuerzo propio y la ayuda mutua. _ Talleres que incorporan actividades productivas predominantes en la zona o región en que está inserta la escuela. _ Pasantías dentro o fuera de la escuela. Dentro de la institución para el desarrollo de tareas administrativas, de arreglo de los recursos didácticos e infraestructura, de biblioteca. Fuera de la escuela en convenio con organizaciones, instituciones, empresas, comercios. Estas acciones constituyen una oportunidad para la orientación vocacional, el desarrollo de actitudes responsables y solidarias, y al mismo tiempo de enriquecimiento de los procesos de aprendizaje de los alumnos. Trabajo en red con distintas organizaciones e instituciones del medio: municipios, organizaciones no gubernamentales, centros de salud y hospitales, iglesias, etc. Acciones destinadas a favorecer la comunicación entre alumnos y profesores para mejorar la convivencia en la escuela _ Organización de centros de estudiantes que focalicen su accionar en el aprendizaje de los estudiantes. _ Elaboración conjunta entre profesores, padres y alumnos de normas de convivencia. _ Proyectos de mediación escolar para la resolución de conflictos. Acciones de gestión curricular-institucional _ Acuerdos entre los docentes de los distintos años de estudio, tendientes a articular la secuenciación de contenidos, las estrategias de enseñanza y los criterios de evaluación y promoción. Este proceso institucional evita el quiebre que sufren los alumnos y facilita a su vez, que los docentes asuman responsabilidades sobre las expectativas de aprendizaje de cada año escolar. _ Definición de prioridades pedagógicas institucionales, es decir, establecimiento de pisos básicos de aprendizaje que todos los alumnos deben alcanzar para acreditar un año, un ciclo o un nivel. Es conveniente que estos acuerdos sean construidos en conjunto, respetados por todos los docentes y conocidos por los padres y alumnos. _ Proyectos para la generación de instancias de apoyo entre pares de modo de influir en el desarrollo de competencias sociales que predisponen y ayudan al aprendizaje. La promoción del aprendizaje cooperativo se desarrolla a través de estrategias como: a) la conformación de los grupos en forma heterogénea (alumnos más avanzados comparten el grupo con compañeros más rezagados), b) la promoción de la responsabilidad individual (si bien trabajan juntos, cada uno tiene que alcanzar los mismos aprendizajes). _ Alternativas no convencionales en cuanto a trayectos escolares 28para los alumnos que deben recursar, a través de monitores (alumnos avanzados y alumnos de profesorado) y el acompañamiento de los pares (completamiento de carpetas, ayudas para el acceso a la información a través de diversos recursos, etc.). _ Apoyo académico desarrollado por alumnos del profesorado, padres, profesores especialmente designados durante el ciclo lectivo, destinado a aquellos alumnos que por diversas circunstancias adeudan asignaturas de un año a otro o para alcanzar la certificación del nivel. _ Proyectos de orientación y tutoría basados en la reflexión individual y grupal sobre los propios procesos, sus facilidades, las dificultades para aprender, para la convivencia, el replanteo del accionar, etc. con el objeto de apuntalar el desarrollo de la autoestima en el ámbito del respeto por las diferencias y asumiendo responsabilidades. Este tipo de planes no se desarrollaron en forma yuxtapuesta, sino de modo integrado a las actividades escolares habituales. _ Estrategias de elaboración y articulación con otras instituciones a fin de pensar, repensar y redireccionar las acciones emprendidas en conjunto o de modo individual. _ Flexibilización de tiempos a cargo de los equipos docentes a través de la planificación horaria móvil en la semana, en la quincena y en el mes, priorizando su uso en alguna asignatura o temática. Reorganización de períodos específicos para el desarrollo de actividades de compensación educativa durante el año. _ Flexibilización del espacio y de los agrupamientos: a) clases compartidas con alumnos de la misma institución y con alumnos de escuelas cercanas. b) desdoblamiento de grupos para el trabajo en áreas instrumentales básicas. _ Trabajo en redes para reflexionar, al interior del equipo docente de un curso o grupo de alumnos, en torno a los problemas que afectan el aprendizaje de ese grupo. _ Talleres de reflexión y autoperfeccionamiento docente. Con capacitación de acuerdo al requerimiento de los equipos docentes. _ Elaboración de guías de autoaprendizaje elaboradas en conjunto, probadas y revisadas por el equipo docente o entre instituciones con el objeto de garantizar coherencia y progresividad en el itinerario escolar. Luego de la aplicación de las guías, las experiencias señalan la conveniencia de incorporar instancias de reflexión conjunta con el alumnado, con el objeto de analizar las actividades realizadas. Estas guías proponen actividades para el trabajo en grupo, en forma individual o con la familia. _ Conformación de un banco de guías de autoaprendizaje (institucional o interinstitucional) que consiste en un archivo de todo el material utilizado, el cual es continuamente compartido, enriquecido y actualizado. _ Incorporación de diversos recursos (bibliografía, recursos audiovisuales, calculadoras, computadoras, etc.) para la resolución de guías de aprendizaje. _ Plan de seguimiento del avance en el aprendizaje de cada alumno y del grupo con el objeto de plantear estrategias unificadas en el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la toma de acuerdos de las acciones a implementar. _ Integración del trabajo de diversas asignaturas a través del trabajo en las competencias básicas. _ Oferta de materias optativas. _ Apoyos individuales dentro del aula, especialmente dirigidas a los alumnos con buen nivel de integración y que presentan dificultades de aprendizaje de carácter transitorio, que se focalizan en las áreas básicas y en los contenidos considerados prioritarios. Los apoyos individuales fuera del aula de referencia del alumno son transitorios y utilizados cuando otras medidas se hayan agotado. _ Implementación de programas de enriquecimiento instrumental, del lenguaje, lectura, orientación, técnicas de trabajo intelectual, etc. 30 V- Caracterización de la convocatoria a la recuperación de experiencias V.1. Propósitos del llamado Son innumerables las experiencias que han desarrollado las instituciones educativas con el objeto de retener a sus alumnos y promover aprendizajes de calidad. Estas propuestas muy raramente llegan a ser de conocimiento público, dado el escaso espacio que habitualmente el sistema destina al intercambio entre sus instituciones y a las dificultades de las escuelas para sistematizar por escrito las experiencias y difundirlas. La sistematización y difusión de experiencias relevantes en cuanto a propuestas institucionales de retención es clave para promover estas políticas en el sistema educativo. Son las mismas instituciones las que, a partir de la reflexión sobre esta problemática, han abierto y recorrido caminos para enfrentar el problema y por tanto, se estima fundamental darlos a conocer. Este llamado tiene como propósito que las escuelas que han desarrollado experiencias relevantes en relación con la retención escolar, puedan presentarlas con el fin de difundirlas en el conjunto del sistema educativo conformando un banco de experiencias que se constituya en punto de referencia para el accionar de otras escuelas. Por tanto los objetivos son: a) Recuperar experiencias que promuevan la retención y permanencia de los adolescentes y jóvenes de entre 12 y 17 años de edad. b) Conformar un banco de experiencias. c) Implementar instancias de capacitación desarrolladas en las escuelas seleccionadas y destinadas a fortalecer los procesos y estrategias pedagógicas, mediante la capacitación para la escritura de la sistematización de la experiencia, su reflexión y evaluación y su posterior difusión. Caracterización de la convocatoria a la recuperación de 22V.2. ¿Qué experiencias narrar? Se buscará recuperar experiencias que hayan estado orientadas a revertir específicamente situaciones de repitencia, sobreedad, abandono escolar, ausencias reiteradas y bajos niveles académicos. Las acciones de retención que hayan desarrollado y desarrollen las escuelas pueden estar orientadas a: Promover la participación: Las investigaciones sobre las acciones de retención relevantes señalan que cuando los beneficiarios (alumnos y padres) participan en el diseño de las estrategias de retención, los resultados son mejores. Motivar y generar condiciones para la participación de los padres en aspectos que aparentan ser sólo atribución exclusiva de la escuela, contribuye a que ellos valoren a la escuela, colaboren con el docente, sigan los progresos y obstáculos de sus hijos y puedan acompañarlos mejor. Cuando los padres comprenden la importancia de los contenidos que sus hijos aprenden en la escuela, cuentan con elementos para apoyarlos y se involucran en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Experiencias desarrolladas en México muestran que las escuelas mejoran sus resultados cuando la comunidad asume que la escuela es suya, que es un derecho de todos contar con educación de calidad y que por lo tanto tienen la facultad de exigir un buen servicio así como la obligación de colaborar (Conde: 2002). El interés y la participación de los alumnos en las escuelas medias es un requisito indispensable para el diseño de estrategias de retención. Es necesario promover la participación, tanto en las instancias de clase como en todas aquellas acciones en las que el alumno es el destinatario. Está ampliamente demostrado que la construcción de los aprendizajes efectivos no puede lograrse con actitudes pasivas por parte del alumno. Acuerdos de convivencia, acciones de colaboración mutua, estrategias de atención destinadas a los compañeros rezagados, etc., forman parte del posible menú de opciones. Por otro lado, la participación y promoción en actividades comunitarias, deportivas, recreativas, centros de estudiantes, en las que ellos encuentren un lugar, generan un sentido de pertenencia a la escuela a la vez que promueven climas institucionales propicios para mejores aprendizajes. La participación de otros miembros de la comunidad permite alcanzar significatividad cultural y pertinencia en la oferta educativa, al recuperar la cultura comunitaria, facilitar el reconocimiento de su diversidad y reconocer la interculturalidad. Estas alianzas permiten además, constituir redes con otras instituciones de la comunidad a fin de articular otras acciones. Reconstruir y reforzar lazos sociales: la segregación social es uno de los problemas más persistentes en la mayoría de los sistemas educativos de la región. Las segmentaciones que a veces el mismo sistema produce -escuelas para pobres/escuelas para ricos- contribuyen a incrementar esta segregación. Este desafío no puede ser atendido sólo por la escuela, ya que requiere de políticas educativas que atiendan específicamente este problema, cambiando normas de distribución de los alumnos, localización de las escuelas, etc. No obstante, la escuela puede contribuir a disminuir la segregación, tanto con acciones internas, como agrupamiento de los alumnos en los turnos y cursos considerando y manteniendo la heterogeneidad, así como generando estrategias de intercambio con otras escuelas. Por otro lado, supone que la escuela trabaje las diferencias a fin de que se valoren y generen experiencias positivas de cooperación entre grupos diversos. Reconocer las diferencias: Estas acciones deben orientarse hacia la valoración y comprensión de las diferencias en la convivencia. Asimismo, en contextos en los que las diferencias de género operan como factores de incidencia en el itinerario de los alumnos, las escuelas podrán proponer acciones de atención específica focalizadas en el género de mayor riesgo: las mujeres en zonas rurales con población predominantemente indígena; los varones en zonas urbano -marginales, etc. Favorecer la igualdad de oportunidades: la igualdad de oportunidades educativas supone que todos los alumnos tengan, formal y legalmente, las mismas posibilidades educativas concretas. Para las políticas educativas esto se traduce en generar las condiciones para garantizar a todos estas posibilidades. Para la escuela, implica, en primer lugar, reconocer, aceptar y valorar las diferencias y en consecuencia, diseñar acciones para que todos sus alumnos alcancen los aprendizajes programados. Las escuelas podrán narrar experiencias que hayan desarrollado para todos los alumnos con el propósito de mejorar las prácticas pedagógicas y garantizar la continuidad de sus trayectorias escolares. Por ejemplo: contemplando las diferencias en los tiempos, ritmos y estrategias de aprendizaje, diversificando propuestas pedagógicas, articulando ciclos y niveles, proponiendo diferentes modos de organización, promoviendo intercambios con la comunidad, etc. Otra opción es la narración de experiencias que se hayan implementado específicamente para algunos alumnos que atraviesan situaciones de mayor riego de abandono escolar, con altos niveles de sobreedad, que adeuden numerosas asignaturas o que sean repetidores. V.3. Requisitos y criterios para la presentación de las experiencias Este llamado busca recuperar las experiencias de retención desarrolladas o que estén implementándose actualmente en las escuelas. Considerando que se propone seleccionar algunas escuelas, se requiere que las experiencias propuestas se organicen alrededor de una estructura de presentación que facilite este proceso. Se espera que las experiencias presentadas consideren: _ El problema: como una necesidad identificada en relación con el nivel de logros de aprendizaje de los alumnos, en el marco de sus principios y convicciones y de sus rasgos de identidad. _ La reflexión conjunta: en la cual se confrontan, por una parte, las necesidades y, por otra, los medios para satisfacerlas. _ Los propósitos. _ Los caminos recorridos para alcanzarlos: las acciones concretas, la distribución de responsabilidades entre los participantes, la organización propuesta. _ El compromiso de cada uno de los miembros involucrados y de la organización conjunta de las actividades que realizaron o realizan. _ La evaluación permanente, confrontando el trabajo realizado con el proyectado y analizando también el proceso de realización con sus avances y retrocesos. _ Otro nivel de análisis es el significado de la experiencia para su comunidad educativa. Es necesario que se haga referencia en la descripción a: _ Los ámbitos de desarrollo: Las experiencias deberían explicitar los diversos ámbitos y proyecciones de su experiencia: comunitario, institucional o áulico. _ La participación de todos los actores que intervinieron en la experiencia. Es conveniente que el grupo responsable de escribir la experiencia incluya a todos los integrantes de la comunidad educativa que han participado o estén participando _ La articulación con otras instituciones. Es conveniente describir las formas en que otras instituciones han colaborado o participado en la experiencia. Por ejemplo la articulación con un instituto de formación docente (u otras instituciones dedicadas a la formación docente) puede haberse concretado de dos modos alternativos: previo a la elaboración del proyecto, a fin de diseñar acciones conjuntas o durante su ejecución. En este caso, es importante que se explicite el motivo de la asociación (asistencia técnica, seguimiento y evaluación, etc.). En el marco de esta articulación con un Instituto de Formación docente, Universidad u otro organismo se pueden incluir las acciones que realizaron: asistencia técnica en formas de instancias de capacitación y/o consultoría sobre problemas/aspectos específicos que aportaron. V.4. Beneficios para las instituciones Las escuelas seleccionadas podrán acceder a la capacitación específica que fortalezca los procesos institucionales destinados a retener a los alumnos y a la capacitación para la sistematización y difusión de las experiencias. Los equipos responsables de cada país, de acuerdo a las especificidades de sus sistemas educativos, definirán los criterios y requisitos que deberán cumplir los certificados que acreditarán la participación de las instituciones y los docentes en el presente proyecto, como así también, la correspondiente a la capacitación para la sistematización escrita de la experiencia que reciban los equipos docentes involucrados. Cada país deberá revisar y establecer la factibilidad de afectar alguna línea de financiamiento específica que incentive la participación y garantice el desarrollo y evaluación de las experiencias propuestas. VI- Desarrollo de las acciones VI.1 Metodología de la convocatoria Los ministerios nacionales, de acuerdo a las especificidades de cada país, definirán el alcance de la convocatoria: a) Llamado abierto: si la opción es que puedan participar todas las instituciones que hayan desarrollado experiencias relacionadas con la elaboración de estrategias pedagógicas y materiales didácticos para favorecer la retención de niños y jóvenes de la correspondiente franja etárea. b) Llamado restringido: si la decisión es que participen sólo aquellas instituciones que hayan desarrollado experiencias en el marco de programas nacionales o sub-nacionales relacionados con la elaboración de estrategias pedagógicas y materiales didácticos para favorecer la retención de niños y jóvenes de la correspondiente franja etárea. En el primer caso, es preciso generar las condiciones para que la publicación del llamado se realice en los medios de mayor circulación a fin de que se garantice el conocimiento por parte de todas las instituciones. En el segundo caso, y dependiendo del nivel de conocimiento de las experiencias en curso o de los problemas institucionales relacionados con la problemática, las convocatorias podrán ser más particularizadas. Se sugiere que los responsables definan claramente las condiciones o requisitos que deberán cumplir escuelas que podrán participar de este proyecto. Dadas las características de la temática abordada por la convocatoria, más allá de ser abierta o restringida debería definir un criterio focalizado de elección, que privilegie a aquellas instituciones que presentan altos índices de fracaso, que atienden a poblaciones en riesgo y que hayan desarrollado o desarrollen experiencias superadoras. Para la difusión de la convocatoria, es importante que los equipos nacionales de cada país participante garanticen que la información Desarrollo de las respecto de los formatos de presentación de las experiencias institucionales, la conformación de los jurados de selección y los procedimientos, metodologías e instrumentos de evaluación con los que serán seleccionados, quede claramente explicitado. Asimismo, es importante para la gestión de cada sistema educativo y para dar cumplimiento al derecho a información por parte de cada institución educativa, que más allá de los instrumentos de comunicación que defina utilizar cada equipo nacional, se otorgue amplia participación a todos los actores involucrados en el sistema (ministerios provinciales, jurisdicciones, supervisores, etc.) a fin de fortalecer la difusión y estimular la presentación de las instituciones educativas. En los casos en los que corresponda -según la organización político administrativa de cada país- es conveniente dar participación a los responsables jurisdiccionales en el proceso de selección y en las actividades previstas para las escuelas ya que si las mismas dependen de niveles sub-nacionales, serán estos los responsables de contribuir al sostenimiento de las actividades en el tiempo. Es indispensable definir tiempos y plazos de presentación y comunicación de los resultados de la evaluación. En este punto se sugiere comunicar la conformación de la comisión evaluadora y los mecanismos por los cuales las escuelas que así lo requieran podrán acceder a la información sobre los resultados de la presentación de las propuestas. Es importante que la convocatoria garantice la confidencialidad sobre los resultados de las evaluaciones. Se estima conveniente aclarar si el equipo de evaluación tendrá facultades para requerir mayor información a las instituciones participantes. VI.2. Conformación del banco de experiencias Los países miembros deberían procurar la configuración de un sistema de normas comunes para la caracterización de los proyectos con el objeto de contribuir a la conformación de una base de datos internacional que permita combinar los bancos de experiencias locales. La conformación de una base de datos compartida por todos los países participantes sería un insumo de importancia para el análisis de las experiencias por parte de los tomadores de decisiones en materia educativa de cada país. Dicha base de datos podría ser utilizada para seleccionar experiencias de características diversas e incorporarlas en los procesos de construcción de conocimiento para la toma de decisiones, de capacitación de equipos técnicos, e incluso, de elaboración de materiales para el uso por parte de los actores de cada sistema educativo. Adecuadamente configurada, una base de datos de estas características, se constituiría en un producto cuya utilidad excedería ampliamente los marcos temporales y territoriales que delimitan este proyecto. Los bancos de experiencias nacionales, podrían articularse sobre la base de patrones comunes y ponerse a disposición del público tanto en forma impresa como a través de Internet, facilitando el acceso a las experiencias a todas las escuelas de cada uno de los países y del resto de Latinoamérica. Debería explorarse la posibilidad de llevar adelante un proyecto de investigación coordinado entre todos los países miembro a partir de la selección de un conjunto de experiencias en cada contexto nacional, que contribuya a producir conocimiento sobre los alcances y los límites de estas experiencias, así como los factores contextuales e institucionales que facilitan u obstruyen su desarrollo. VI.3. Capacitación Las escuelas cuyas experiencias hayan sido seleccionadas recibirán capacitación específica para el fortalecimiento del desarrollo de los mismos. Cada país definirá las modalidades y contenidos de la capacitación. Se considera conveniente generar entre los países participantes circuitos de intercambio de información sobre las experiencias de capacitación. Para la elaboración de material de capacitación se sugiere, una vez efectuada la selección de las experiencias: _ Diseñar un plan de capacitación de equipos técnicos subnacionales que integre este proyecto pero exceda sus límites –considerando el desarrollo actual o futuro de otras iniciativas en la temática–. La conformación y consolidación de equipos técnicos resulta indispensable para dar continuidad a las iniciativas más allá de las fluctuaciones del financiamiento internacional y las formas puntuales de intervención del Estado nacional. _ Confeccionar módulos de capacitación de acuerdo a los ejes temáticos de la convocatoria y la sistematización de las experiencias que apuntan a esos ejes. Dicho material podrá, además de sistematizar las experiencias, avanzar en conceptualizaciones sobre el eje temático y en otras propuestas que fortalezcan a las instituciones seleccionadas y sirvan de insumos a otras escuelas que viven situaciones similares. Fuente: http://www.oei.es/quipu/proyecto_retencion_escolar_OEA.pdf Plan “Vuelvo a Estudiar” La causalidad y los escenarios complejos de jóvenes que abandonan la escuela secundaria por razones laborales, embarazos, repitencia, violencia y falta de oferta educativa, entre otros, requieren de la concurrencia de muchas instituciones, promoviendo la articulación de los diversos y variados programas, el diseño de un plan de trabajo y la acción concreta en territorio. Vuelvo a estudiar es el plan que el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe está desarrollando para aquellos jóvenes de la escuela secundaria que se encuentran en situación de vulnerabilidad escolar. Jóvenes que durante el 2011 estuvieron asistiendo a una escuela secundaria, pero que no lo hicieron en el 2012, incurriendo en el abandono escolar. La particularidad de este Plan radica en la articulación entre el Ministerio de Educación de la Provincia y otras áreas de gobierno como el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Salud. A su vez, atiende a las peculiaridades y demandas que presenta cada municipio, por lo cual se articula con las Secretarías y organizaciones existentes en los mismos. Ante esto, se prevé la incorporación de instituciones que aborden situaciones afines a esta problemática, y así contribuir a la elaboración de acciones necesarias para cada región. Una característica novedosa del Plan es su armado artesanal en función de las particularidades de cada región y de las situaciones. Esto es, el Plan se elabora, se articula, se ejecuta de acuerdo a las demandas de las regiones, por lo cual las implementaciones serán diferentes. No obstante ello, el plan consta de dos fases: PRIMERA FASE • Desarrollo en terreno, en el barrio/ciudad/región al que pertenecen los chicos que abandonaron durante el año 2012 la escuela. • Equipos Territoriales (integrados por los Equipos Socio-Educativos del Ministerio de Educación + equipos de Orientación Social del Ministerio de Desarrollo Social + equipos de los gobiernos locales) toman contacto con los jóvenes y sus familias indagando cuáles fueron los motivos que los llevaron a dejar de asistir a la escuela y otras problemáticas sociales. Esta fase tiende a la sensibilización de los estudiantes para su retorno a la escuela secundaria o al ofrecimiento de alternativas escolares como Plan FiNES, EEMPA, CECLAS. Ofreciendo además becas de desarrollo social y educativo para la finalización de la escuela secundaria y opciones para la inclusión en ámbitos culturales, deportivos, recreativos, de participación juvenil, Centros de Salud, etc. SEGUNDA FASE • Se desarrolla en el territorio y dentro de la institución escolar con el regreso de los jóvenes y el seguimiento de esta inclusión. En esta fase es importante el trabajo colaborativo entre los equipos socioeducativos y los supervisores de escuelas con directores, profesores, tutores y demás actores institucionales. El desarrollo de ambas etapas tiene períodos de Transición y de Yuxtaposición. Entendemos por transición la posibilidad de que los estudiantes puedan realizar un pasaje prolongado, no directo entre el afuera y la vuelta a la escuela, mediando en este pasaje otras instituciones socioeducativas como el Polideportivo, el Centro Cultural, los Centros de Día, entre otros. Por yuxtaposición nos referimos a la ausencia de límites precisos entre las etapas. Ya que puede no ser tan definido el regreso a la escuela, compartiendo intereses hacia el campo laboral, en los casos de sobreedad. Esto obliga a trabajar con flexibilidad entre una y otra fase y a promover posibles acciones que actúen de puente para la inclusión socioeducativa. En este mismo marco se prevé además, ampliar y fortalecer otros Proyectos como por ejemplo “Entramando territorios, garantizamos derechos”, ya implementado en 100 escuelas de la provincia, conformando dispositivos que generen y consoliden un espacio de diálogo, intercambio de experiencias y contribución recíproca para articular, entre las escuelas y con otras instituciones del barrio, las políticas socioeducativas a llevar a cabo a partir de los escenarios concretos para favorecer la reconstrucción de redes sociales. Fuente: http://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/guia/get_tree_by_node?node_id=157684 Entramando Redes Entramando Redes es un programa que permite visualizar nudos problemáticos a partir de los cuales se proponen y diseñan estrategias de acción. Esta instancia se intenta convertir en un espacio de formación entre colegas, planteando la formación docente en servicio y situada, pensando los dispositivos que tienen las instituciones educativas, para abrir espacios a la circulación de saberes naturalizados, implícitos, interpelados y entramados. http://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/guia/noticias_educ?nodo=155201

No hay comentarios: