martes, 5 de agosto de 2014

FUTBOL, MUNDIAL, FIFA y NEGOCIOS programa Nº 94 del 11 de junio de 2014

Mundiales de Fútbol Historia: Todas las investigaciones coinciden en situar las primeras manifestaciones del proto fútbol en el Extremo Oriente, más concretamente en China y Japón, impulsor de esta teoría fue el Dr. Jules Rimet (padre de los Mundiales) presidente de la FIFA y de la Federación Francesa de Fútbol durante muchos años y persona profundamente interesada en la historia y evolución de este deporte. Existen referencias ampliamente documentadas entre ellas las de los eruditos chinos Tsao Tse y Yang Tse, que señalan de modo clarísimo la existencia de una variante del fútbol en los remotos tiempos del siglo XXVa.c. En aquellos remotos tiempos bajo el patrocinio de un emperador llamado Xeng−Ti, los hombres del ejercito eran obligados a practicar, entre otros variados ejercicios militares, un juego bastante parecido al fútbol actual, en cuanto por ejemplo se usaba un pellejo rellenado con diversos materiales de o origen animal o vegetal. Según las referencias históricas, dos grupos de jugadores se disputaban la posesión de ese balón de manera más o menos violenta, utilizando básicamente las manos pero si descartar el uso de los pies, con el objeto de dirigirlo a una meta, a cerca de la cual existen 2 versiones. Una la define como un simple cordón tensado entre 2 postes, por encima del cual había que impulsar este objeto esférico, significando ello la consecución de un éxito, entendamos hoy por gol, se trataba por lo tanto de una meta muy similar a la actual rugby. La otra versión habla de que el marco de referencia estribaba en una meta de tejido de seda de unos 10 mts. de alto, tensada entre unos postes adecuadamente situados y en cuyo centro se practicaba un agujero de poco más de un metro de diámetro a través del cual era menester introducir el balón para obtener el éxito. Lo más probable es que ambas versiones correspondan a juegos distintos, pero muy familiarizados. La mezcla de historia y de leyenda en la misma China, añade que existía un castigo militar que consistía en recorrer una determina distancia impulsando aquel esférico con los pies, perdida del mismo podía significar la muerte del castigado. El uso de la pelota se encuentra en numerosas variedades deportivas griegas a las cuales es necesario remitirse, aunque sea en forma somera dado que constituyen las bases de diversos deportes actuales. Aquellas pelotas, concebidas en las más diversas dimensiones, se uniformaron finalmente en tres categorías: • las similares a un puño humano (béisbol, tenis, hockey, etc) • las similares al tamaño de una cabeza (fútbol, rugby, voleiball, básquet, etc) En todos los casos se trataba de vejigas de animales mamíferos, preferentemente cerdos, rellenas de lanas, crines, plumas o vegetales resistentes. EL CALCIO EN LA ITALIA DEL RENACIMIENTO: Por el año 1410, un anónimo poeta florentino, al cantar las bellezas arquitectónicas de la Plaza del Santo Spirito, mencionaba un juego de pelota llamado Gioco del calcio. Pero fue necesaria la llegada de los Medicis al poder en Florencia para que aquel juego se oficializara. Fue Pietro Médicis quién reunió en la ciudad y en su corte los más destacados practicantes del calcio. Concebido inicialmente como espectáculo, los políticos florentinos, con una inteligencia digna de Maquiavelo, concluyeron que el juego tenía una virtud por encima de cualquier cosa y que constituía una válvula de escape para los ciudadanos de esa época, muchas veces sumidos en el aburrimiento. El juego consistía en el enfrentamiento de dos bandos integrados por un número variable de personas entre 20 a 50 según las dimensiones del recinto o plaza, la más amplia era la plaza Santa Croce con 137 metros de largo por 50 de ancho, aunque el equipo estándar lo constituían 27 jugadores y la formación tenía forma de cuña y 6 personas que hacían de árbitros controlaban el desarrollo del juego desde una tribuna lateral. A pesar de la ordenada distribución de los calcistas, el juego era tumultuoso y la contienda adquiría el carácter de una verdadera batalla campal, pues estaban permitidos los agarrones, revolcones y golpes. El objetivo de ambos equipos que vestían colores distintos y que representaban a sectores o pueblos vecinos consistía en colocar el balón en una meta vigilada por un jugador que era el único que podía utilizar las manos para lanzar el balón. Los encuentros se iniciaban al caer la tarde y terminaba cuando el sol desaparecía en el horizonte. Los partidos a pesar de la violencia formaban parte de una fiesta popular y se amenizaban con músicos, y donde los integrantes vistosamente ataviados vistosamente y tomados de la mano, indicando con ello el espíritu de confraternización que desaparecía con el inicio del juego. Aquel juego no era desde luego el fútbol de hoy ni tampoco el balonmano, pero tampoco se trataba del rugby que conocemos (en el que se permite al jugador correr con el balón). Sin embargo esta última característica no tardaría en aparecer en el ámbito del juego practicado por los estudiantes de la ciudad de Rugby. Así el 23 de octubre de 1863 se fundó la FOOTBALL ASSOCIATION, en base a las ideas de Cambridge, la nueva sociedad estableció un conjunto de novedades; los campos habrían de tener una longitud máxima de 181 metros, con una anchura variable, no se resolvió definitivamente el larguero en la meta pero se penalizó el puntapié contra un adversario y o que era más importante se prohibía definitiva y radicalmente el uso de las manos, incluso para los jugadores que ocupaban una posición de defensas, el guardameta propiamente dicho aún no existía. NACIMIENTO DE LA FIFA Las condiciones para la extensión del nuevo deporte y su consiguiente consolidación en áreas geográficamente tan dispares como Europa y América Latina estaban ya bien perfiladas. Sobre tales cimientos pensados y materializados por los británicos, se levanto el gran edificio del fútbol mundial, atendiendo a la realidad de las diversidades nacionales y regionales, aunque algunas federaciones ya eran una realidad al finalizar el Siglo XIX, fue en el primer cuarto del siglo XX, fase de la consolidación de las sociedades industriales, la fiebre asociativa predominó sobre cualquier otro tema en los circuitos futbolísticos, sin perjuicio del creciente auge de las competiciones nacionales. En esa época privó, entre quienes buscaban el ordenamiento de las actividades del nuevo deporte, el objetivo de la organización para controlar su difusión y su mantenimiento; o sea que el fútbol llevó aparejado, casi desde su cuna, el espíritu corporativo que representan las federaciones, que fueron y son sus estados mayores, el celebro ordenador, renovador, sancionador y en última instancia, legislador. Federacionismo, profesionalismo y competitividad creciente eran las tres lógicas consecuencias de la entrada del fútbol en su etapa de expansión. Las distintas federaciones del Reino Unido (Gran Bretaña) llevaban ya algunos años de existencia cuando se inició el siglo XX. Tanto en Europa como en países latinoamericanos como Argentina y Uruguay el proceso fue rápido y ya antes de finalizar la primera década del nuevo siglo ya se habían disputados partidos internacionales, aparte de los encuentros entre británicos. http://www.mundodescargas.com/apuntestrabajos/educacion_fisica_deporte/decargar_futbol.pdf • La primera Copa Mundial • Durante los Juegos Olímpicos de 1928, la FIFA organizó un congreso donde se decidió finalmente la realización de un torneo de fútbol profesional de nivel internacional en 1930. Inmediatamente varios países europeos presentaron su candidatura (Italia, Hungría, los Países Bajos, España y Suecia) junto a la de Uruguay. Jules Rimet, presidente de la FIFA en esos años, estaba a favor de la realización en el país sudamericano, tanto por sus éxitos deportivos como porque el país celebraría el centenario de la Jura de la Constitución. • Finalmente, Uruguay salió electo por unanimidad, pero eso no implicó el apoyo europeo a la realización del torneo fuera de su continente. Los países europeos invitados al torneo rechazaron su participación argumentando que no podían costear el largo viaje transatlántico en medio de la crisis económica que había azotado al mundo en esos años. A pesar de que Uruguay se ofreció a solventar los costos, sólo Francia, Bélgica, Yugoslavia y Rumania acudieron a la cita. Tras el boicot, los organizadores debieron disminuir el número de participantes en el torneo, de 16 a 13. • El bicampeonato italiano Italia organizó la segunda Copa Mundial en 1934. Como respuesta al boicot realizado en 1930 por los países europeos, Uruguay y otros países americanos se retiraron del torneo.11 La Copa Mundial se había convertido en muy poco tiempo en un gran acontecimiento que recibía las miradas de todo el mundo, por lo que el caudillo fascista Benito Mussolini usó el torneo para la exaltación del nacionalismo, buscando publicitar el poder italiano con una victoria en la competición.16 Para ello no dudó en asegurar la naturalización de varios jugadores argentinos, como Luis Monti, Raimundo Orsi, Guaita y Demaría, y también del brasileño Anfhiloquio Marques Filo, italianizado como Anfilogino Guarisi. Italia llegó a la final del torneo donde se enfrentó a Checoslovaquia. Tras una serie de errores arbitrales, Angelo Schiavio anotó el gol del triunfo italiano durante la prórroga, que coronó a Italia como campeona del mundo. Varios jugadores de aquel equipo reconocieron haber jugado la final bajo amenazas del Duce. El naturalizado Monti declaró:17 «En 1930, en Uruguay, me querían matar si ganaba, y en Italia, cuatro años más tarde, si perdía». • Rápidamente el evento comenzó a convertirse en uno de los principales eventos deportivos, alcanzando la popularidad de los mismísimos Juegos Olímpicos. La Copa Mundial comenzó a volverse en un rentable negocio, que se iniciaría con la primera mascota del torneo: el león "Willie", que representó al mundial realizado por Inglaterra. La empresa deportiva Adidas se convertiría en auspiciante oficial del evento desde 1970 y sería el proveedor oficial de los balones, modernizando notablemente el tradicional deporte. • Tras más de 48 años de espera, finalmente Argentina fue seleccionada para ser sede de la Copa Mundial de 1978. Sin embargo, la organización del torneo se vería afectada por el rechazo internacional a la dictadura militar que se había instalado en el país en 1976 y a las violaciones a los derechos humanos cometidas durante ese período. A pesar de las protestas iniciales ningún país se retiró de la competición, pero los neerlandeses sufrieron la deserción de Cruyff por dichos motivos. Esto no pesaría en el rendimiento de la "Naranja Mecánica", que nuevamente sería finalista después de sobrepasar a Italia y Alemania en la fase grupal de la segunda ronda. Su rival sería la selección argentina, que clasificaría tras derrotar por 6:0 en un polémico partido a Perú. En la final, disputada en el Estadio Monumental de Buenos Aires, Mario Kempes sería la figura de la victoria sudamericana por 3:1 • Colombia había sido elegida para ser la sede de la XIII Copa Mundial a realizarse en 1986, sin embargo, el país organizador desistió luego de verse imposibilitado de cumplir las fuertes exigencias impuestas por Hermann Neuberger, vicepresidente de la FIFA. Ante la renuncia colombiana, el organismo internacional decidió que México acogiera nuevamente el torneo, debido a que mantenía en gran parte la infraestructura dejada por el torneo de 1970. • En la actualidad la Copa Mundial de Fútbol es uno de los eventos con mayor influencia a nivel mundial. En su edición de 2006, el torneo fue seguido por una audiencia acumulada a lo largo de todo su desarrollo superior a los 32 mil millones de espectadores en 207 países36 y se inscribieron 197 selecciones nacionales, lo que equivale a casi la totalidad de estos equipos es.wikipedia.org/wiki/Copa_Mundial_de_Fútbol Cada cuatro años, el mundo entero centra su atención durante un mes en la Copa Mundial de la FIFA. Millones de personas de más de 200 países se unen para contemplar el mayor espectáculo del planeta. La FIFA, como poseedora de los derechos de su certamen más emblemático y de las marcas comerciales correspondientes, es la responsable de la gestión y administración de este exhaustivo programa de marketing, que incluye muchas otras competiciones de la FIFA además de iniciativas de desarrollo. La FIFA ofrece soluciones de patrocinio que superan a las oportunidades tradicionales que brindan las demás competiciones deportivas. En la Copa Mundial de la FIFA, así como en los demás certámenes de la FIFA, los patrocinadores forman parte de las actividades que rodean el acontecimiento y pueden usar los derechos de marketing en línea con su estrategia de marketing particular para transmitir al público una clara imagen de marca. Una asociación oficial con la FIFA conlleva un enfoque doble: los patrocinadores pueden promocionar su marca en todo el mundo y, al mismo tiempo, centrarse en los mercados nacionales. Junto con las empresas radiodifusoras oficiales, que emiten la cobertura radiotelevisiva del certamen a todo el mundo, los patrocinadores y titulares de las licencias constituyen los pilares que sustentan el montaje y la promoción de una competición de la FIFA. Se trata de las únicas entidades comerciales a las que se les permite reclamar para sí una asociación directa con la FIFA y usar las marcas comerciales en sus productos para promociones, anuncios y marketing. http://es.fifa.com/aboutfifa/marketingtv/marketingconcept.html En 1994 el Sr. Joao Havelange habló en New York City, ante prominentes hombres de negocios comentó: “Puedo afirmar que el movimiento financiero del fútbol en el mundo alcanza anualmente, la suma de 225 mil millones de Dólares.” Comparados con los 136 mil millones de Dólares facturados en el mismo año por la GM (General Motors) que figuraba a la cabeza de las mayores corporaciones multinacionales. Advirtiendo que “El fútbol es un producto comercial que debe venderse lo mas sabiamente posible y cuidado hay que tener mucho cuidado con el envoltorio.” http://www.bsolot.info/wp-content/uploads/2011/02/Galeano_Eduardo-El_futbol_a_sol_y_sombra.pdf Concepto de marketing (FIFA); La mejor forma de abarcar el mundo En 1994 el Sr. Joao Havelange habló en New York City, ante prominentes hombres de negocios comentó: “Puedo afirmar que el mov imiento financiero del fútbol en el mundo alcanza anualmente, la suma de 22 5 mil millones de Dólares.” Comparados con los 136 mil millones de Dólares factura dos en el mismo año por la GM (General Motors) que figuraba a la cabeza de las mayores corporaciones multinacionales. Advirtiendo que “El fútbol es un producto comercial q ue debe venderse lo mas sabiamente posible y cuidado hay que tener mucho cuidad o con el envoltorio.” http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/gestion/mercadeo_futbol.pdf FIFA y los patrocinadores: El paquete que se negocia directamente entre los sponsors y la FIFA incluye mucho más que publicidad, y cubre desde derechos de transmisión hasta diferentes estrategias de promoción, como ponerle el nombre a un estadio. Negocian por ciclos de cuatro años, desde que termina un torneo, pero pueden extenderse por más de un mundial o evento deportivo. Por ejemplo, Coca-Cola se adjudicó la gira de la Copa Mundial de la FIFA, que recorre todo el mundo. ¿El resultado? Un informe de Nielsen reveló que en los últimos eventos de la Copa Confederaciones 2013, Londres 2012 y los Pan Americanos de México 2011, Coca-Cola se mantuvo entre las dos primeras marcas más recordadas. Nike y Adidas, que también figuraron en el Top 5, mantienen altas sus apuestas por Brasil, compitiendo por la industria de equipamiento para fútbol, de más de US$5.000 millones al año “El Mundial de Fútbol es la mayor vitrina del mundo occidental para los que apuestan por el avisaje deportivo, por eso FIFA ha buscado expandirse en los últimos años a África y Asia, buscando mayor penetración y mercado”, dijo a PULSO el director de la Asociación Nacional de Avisadores, Claudio Duce. El experto comentó que es similar a lo que ocurre en EEUU con el Superbowl, que es ocupado por muchas marcas para hacer lanzamientos de productos nuevos ya que obtienen beneficios más directos. “Las marcas que pueden tener más indicadores cuantitativos de beneficios son las marcas de retail, de consumo masivo, porque estas potencian más la comunicación y la estrategia de producto. Pero en general son estrategias de largo plazo y cualitativas”, acotó http://www.pulso.cl/noticia/empresa-mercado/mercado/2014/04/13-41262-9-copa-del-mundo-2014-negocio-mundialero.shtml Perspectiva económica del Mundial. Las marcas ya empiezan a jugar para el Mundial 2014 Anticipan sus comerciales para diferenciarse; los fabricantes de televisores esperan que suban 10% sus ventas Cuando faltan siete meses para el partido inaugural en San Pablo , las marcas ya empezaron a jugar su propio Mundial de fútbol. Los fabricantes de televisores proyectan para Brasil 2014 un repunte de la demanda, de la mano de las pantallas de LED y los Smart TV, aunque no esperan batir el récord de Sudáfrica 2010. En la industria publicitaria son un poco más optimistas y esperan un primer semestre del año con un fuerte crecimiento de la inversión, con el foco puesto en los dispositivos móviles y el marketing digital. En el caso de los televisores, el antecedente más cercano es lo que pasó hace cuatro años, cuando la demanda se disparó no sólo por los planes de 50 cuotas sin interés que lanzaron los bancos, sino también porque la Copa del Mundo encontró a muchos hogares dispuestos a renovar sus televisores, subiéndose al recambio tecnológico que trajo aparejado la popularización de las pantallas de LCD. "Este año creemos que va a cerrar con ventas por 2,9 o 3 millones de unidades, y para 2014 proyectamos llegar a los 3,3 millones, con una concentración de la demanda en el primer semestre, impulsada básicamente por un cambio tecnológico muy grande. Van a estar fuertes los Smart TV y también todo lo que sea altas pulgadas", explicó Marcelo Romeo, gerente de marketing de la compañía Newsan, que lidera el mercado con una participación superior al 30% y que acaba de presentar una línea de televisores de edición limitada con la marca Noblex. "Como en su momento fue el televisor de tubo de 20 pulgadas y después el LCD 32, ahora el caballito de batalla de la industria sin dudas será el LED 42", agregó el ejecutivo. http://www.lanacion.com.ar/m1/1637115-las-marcas-ya-empiezan-a-jugar-para-el-mundial-2014 Kantar Worldpanel realiza todos los años un estudio, denominado “Consumer Watch”, que releva las tendencias, hábitos y preferencias del consumidor latinoamericano. El Consumer Watch de 2012 se denominó “Sports Passion” y, para su realización, se conversó con 7000 individuos de las 16 ciudades más importantes de América latina: una por cada país y dos por Brasil (Río de Janeiro y San Pablo). Del estudio, se desprende una estadística clave para las empresas que planifican presencia publicitaria durante el Mundial: más de la tercera parte de los latinoamericanos (el 36 por ciento) ve comerciales durante el torneo. Además, el 42 por ciento consume todo lo que tenga que ver con las presentaciones de su seleccionado: el partido en vivo, las repeticiones y los debates. El 40 por ciento, en tanto, se toma la Copa del Mundo como un acontecimiento social y arregla con sus amigos para ver los encuentros . El 11 por ciento de los latinoamericanos, por su parte, tiene previsto viajar al Mundial, una cifra beneficiada, en gran medida, por la cercanía de Brasil, sede del acontecimiento. Prevén una copa “alegre, cercana y motivadora”. http://www.apertura.com/revista/Las-marcas-que-ya-juegan-el-mundial-20130410-0001.html#sthash.7xYMA67q.dpuf http://www.sopitas.com/site/331024-brasil-2014-el-mundial-mas-caro-de-la-historia/ Durante el campeonato del mundo de Brasil no sólo las selecciones se disputan el cetro mundial. También hay otros intereses como los económicos. Y hay entran en juego las marcas que visten a cada país. En un principio, el Mundial parece propicio para un batalla entre Nike y Adidas. De hecho, la marca americana será la más representada con 10 selecciones vistiendo su logo, mientras Puma y Adidas representan a 8 cada una. Así, Nike lo vestirían selecciones como Croacia, Grecia, Estados Unidos, Corea del Sur, Australia, Holanda, Francia, Inglaterra, y sus dos principales armas, Portugal y Brasil. Sobre todo, porque en esas dos selecciones están las dos principales estrellas patrocinadas por la marca estadounidense, Neymar Jr y Cristiano Ronaldo. Por el contrario, Adidas, que es patrocinador oficial de los mundiales de fútbol desde 1970 (el año pasado renovaron el contrato hasta 2030) y diseña los balones, "sólo" representan a 8 de las 32 selecciones, perdiendo esta particular lucha con su gran rival, Nike, que es relativamente nueva en el mercado de fútbol, en comparación con la marca alemana. ADVERTISEMENT La multinacional ADIDAS viste a algunas de las principales favoritas a ganar el título, como la propia España, Argentina o Alemania, además, de otras como México, Colombia, Japón, Nigeria o Rusia. En situación similar está Puma, fundada por el hermano de Adi, Rudi Dassler, y cuyo principal gancho es Italia. Pero no es la única. Camerún, Chile, Costa de Marfil, Uruguay, Suiza, Ghana y Argelia también visten el logotipo del felino. Además de las tres grandes acaparadoras que visten a 26 de las 32 selecciones en liza, están otras marcas como Lotto, que patrocina a Costa Rica; Marathon, que hace lo propio con Ecuador; Joma con Honduras; Legea con Bosnia; Burrdaspor con Bélgica y Uhisport con Irán. Pero no sólo es la selección. También hay lucha por elevar a los altares del fútbol a la principal estrella, como los mencionados Cristiano y Neymar con Nike, o Messi con Argentina. De hecho, según la empresa de investigación en marketing deportivo, Repucom, Cristiano Ronaldo es el jugador más rentable a la hora de ser patrocinado, es decir, con el que más dinero se puede conseguir. Segundo en esta lista es el icono de Adidas, Leo Messi. Lo que llama la atención de esta investigación es que el tercero y el cuarto en la lista son dos españoles, Gerard Piqué (Nike) y Fernando Torres (Adidas), con Andrés Iniesta (Nike) en sexto lugar. Todos ellos por delante de Neymar, que ocupa la séptima posición. Así pues, la lucha por patrocinar al mejor del mundo ocupa un espacio mayor que la lucha deportiva. Las propias marcas quieren ver a sus iconos mediáticos en lo más alto. Torres y Messi (Adidas) contra Cristiano y Neymar (Nike). Pero no sólo en las camisetas hay patrocinio. Antes de arrancar el Mundial, las principales estrellas han mostrado sus armas, las botas que van a llevar en los partidos, como las F-50 de Adidas o las Mercurial Superfly de Nike, esas botas que han roto los esquemas porque tienen agarre en los tobillos. En un segundo escalón aparecen los patrocinados por Puma, como Cesc, Agüero, o Balotelli. Pero Puma está lejos, representando a sólo el 8 por ciento de los jugadores presentes. Por tanto, la batalla de las marcas arranca, y con mucho en juego, ya que se estima que cerca de 3.200 millones de personas verán el evento por televisión. Algo menos del total de la población mundial. http://www.libertaddigital.com/deportes/futbol/2014-06-10/la-otra-lucha-del-mundial-adidas-contra-nike-1276521072/ Nike tuvo un gran acierto al asociarse con la pentacampeona mundial Brasil. La relación que empezó en 1994 ya cumple 20 años. Si el Scratch de Oro logra coronarse en casa, la caja registradora de la empresa recibirá mucho dinero. La guerra está declarada, Herbert Hainer, presidente ejecutivo de Adidas, dijo que están listos para pelear con su rival estadounidense. “Ésta es una batalla entre nosotros y Nike, no sólo en Brasil, sino en todo el mundo del futbol”. La otra gran apuesta de la empresa alemana se ubica en el mercado mexicano, pocos saben que la camiseta de la Selección Nacional fue la novena más vendida del mundo en 2013, de acuerdo al portal World Soccer Shop. Por esa razón extendió su contrato con la Federación Mexicana de Futbol (FMF) hasta el 2018. “Para Adidas, la relación con la FMF no sólo representa una de las sociedades de las que más orgullosa se siente la marca, sino que se trata de una de las Federaciones con mayor volumen de venta a nivel mundial, junto a otros grandes como Argentina, Alemania y España”, señaló Teodoro Husemann, director de Mercadotecnia. Para premiar a sus consumidores, la compañía lanzará promociones especiales. “Como socios oficiales de FIFA tendremos diversas experiencias para que los aficionados puedan vivir el Mundial tan cerca como Adidas pueda llevarlos”, agregó Hussemann. http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/adidas-puma-y-nike-libran-batalla-a-muerte-por-el-mundial.html Pero… ¿cuánto se ha gastado en Brasil? De acuerdo con el periodista brasileño Jamil Chade (autor de La copa tal como es) el costo que tendrá Brasil 2014 superará lo que se gastó en Alemania 2006 y Sudáfrica 2010 ¡combinadas! De cada nueve dólares gastados para la realización del Mundial, ocho fueron pagados por el gobierno. Esto es una de las grandes traiciones de la Copa. Y eso porque, cuando en 2002 Brasil se llevó la organización del torneo, uno de los argumentos que convencieron a la FIFA (Federación Internacional de Futbol Asociación) fue que ni un sólo centavo saldría del gobierno y que sería pagado con fondos privados pero eso fue cuando estaba Lula da Silva en el poder. Se tenían destinados 1.1 mil millones de dólares para la remodelación de los 12 estadios, hoy se han invertido 3.5 mil millones de dólares, lo cual ha destapado la “cloaca” del descontento de los brasileños en contra de FIFA y del comité organizador. Aspecto Sociológico Se utiliza a los futbolistas como iconos, mitos generadores de moda como David Beckham. Su imagen es difundida con merchandising. Las empresas consideran a los futbolistas mercancías, que explotan hasta que dejan de ser rentables. Estos son los valores materialistas de la sociedad capitalista. 4.- El papel de los medios El fútbol se difunde por los medios de comunicación. La información deportiva, en ocasiones tiene mayor relevancia mediática que la política. En España el diario más leído es el Marca, esto refleja el mayor interés de la sociedad española por el fútbol que por otras noticias. El consumo masivo de información deportiva provoca una clara desinformación en otros aspectos. ¿Quién tiene la culpa de todo esto? Los dueños de los medios y la gente. Pues si se educara en valores diferentes a la importancia del partido del domingo, habría una opinión pública informada y cualificada ante la situación socio-política y económica tanto nacional como internacionalmente. Por tanto en el fútbol se cumple la teoría de la agenda setting, los medios son tan poderosos que fijan los temas a debatir. Además las opiniones contrarias a esto al ser minoría son silenciadas por la masa, por ello también se puede hablar de espiral del silencio en torno al fútbol. La gente debería tener conciencia de la situación, preocuparse por saber la verdad y tratar de informarse, decidir los temas que le interesan por sí misma y dejar de ser masa. En la actual sociedad de consumo masivo de fútbol, ¿qué posibilidad de respuesta tiene el receptor ante el mensaje enviado por el emisor o el medio utilizado? Un aficionado puede opinar sobre la gestión del club o la trayectoria deportiva, ¿influye su opinión en algo? En un equipo una fuerte presión de la afición puede influir en los directivos para destituir a un técnico o causar la dimisión del presidente. Pero muchos receptores tienen un papel pasivo y sólo se considera válido lo que aparece en los medios. Por tanto el receptor no está al mismo nivel que el emisor y carece de verdadera posibilidad de respuesta en ese proceso comunicativo. En el fútbol la realidad también es deformada. Pues no se dice a los seguidores “id al campo para que los directivos ganen dinero”, se les invita a ir para que con su apoyo gane el equipo. El aficionado vive en la Caverna Platónica o incluso en Matrix, que ha sido colocada delante para ocultarle el mundo real. El pueblo es utilizado por poderosos seres que ocultan su verdadero rostro. El fútbol es un negocio, que reporta grandes beneficios. Por eso tantas empresas se introducen en él. Los valores deportivos han sido sustituidos por criterios mercantiles y los jugadores son productos para comerciar. Los futbolistas son una especie de gladiadores, que se dedican a entretener al pueblo. El aficionado es un simple espectador sin posibilidad real de respuesta. Porque a una persona le pueda gustar este deporte, pero sólo se le permite opinar en ciertos niveles. Un seguidor nunca podrá entrar en la Fifa y decirle a Joseph Blatter lo que piensa de su gestión. En el fútbol no hay igualdad de condiciones. Se presenta como un juego integrador, todos unidos por unos colores y detrás hay unos señores llenándose los bolsillos. El aficionado es el que sufre cada domingo con el equipo. Si desciende de categoría, los mercenarios jugadores se irán a otro club y cobrarán el sueldo estipulado. El descenso lo padece el aficionado y aquel jugador que sienta los colores. El empresario gestiona el club como una empresa, por eso sólo le preocupa la pérdida de ingresos. http://www.cafyd.com/HistDeporte/htm/pdf/2-13.pdf Haddad educador popular brasilero fue en el 2001 uno de los co-fundadores del Foro Social Mundial y es hoy, junto con la ONG “Acción Educativa” (Ação Educativa) que dirige, uno de los promotores más activos del 3er Campeonato Mundial de Fútbol de la Calle que se realizará en San Pablo entre el 1ro y el 12 de julio próximos P: ¿Qué significa el fútbol en la realidad brasilera, latinoamericana, de hoy? Sergio Haddad (SH): El fútbol es una pasión. Es parte de la cultura de nuestros pueblos. Una reacreación, en particular para los niños y jóvenes de todas las clases sociales. Desde pequeños comienzan a pegarle a la pelota, sea de trapo o de cuero, en potreros de la periferia de las ciudadas o en clubles para clases medias. El fútbol, como todo en nuestra sociedad, vive un proceso muy fuerte de mercantilización. Que incluye los partidos, los campeonatos y los jugadores. Al mismo tiempo que los intereses económicos dominan este deporte, se da también un proceso fuerte de elitismo y desigualdad en la profesión de jugador. Con pocos que ganan fortunas y muchos que apenas logran sobrevivir. Es, sin duda, un reflejo directo de lo que vive la sociedad mundial en general, y nuestros países en América Latina, en particular. Somos campeones de la concentración del ingreso, producto de las políticas neoliberales de los últimos años. Unos pocos jugadores son presentados como “héroes” del mercado, de la juventud y de gran parte de la población. Y proyectan la falsa ilusión del ascenso social por medio del fútbol, cuando sabemos fehacientemente que son muy escasos los que participan de esta promoción social si tenemos los millones que práctican este deporte en el mundo entero. P: ¿Cómo se puede entender el fútbol como pasión popular y al mismo tiempo las grandes movilizaciones sociales que desde junio del año pasado han atravesado Brasil en torno a hechos ligados al Mundial? SH: Las movilizaciones no son contra el fútbol. Son contra los gastos efectuados por los gobernantes para organizar el Mundial frente a los precarios servicios públicos ofrecidos en educación, salud, transporte etc. Esas protestas también van dirigidas contra la violación de los derechos esenciales, como por ejemplo la expulsión de familias de sus viviendas para liberar los terrenos donde se construyeron los estudios. O contra el aumento de la prostitución que viene de la mano del turismo futbolístico. No puedo negar que también parte de las protestas son dirigidas contra la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), no solo por las condiciones que impone junto con sus grandes sponsors para realizar el Campeonato y que son aceptadas por el Gobierno, sino también y sobre todo por lo que representa en términos de mercantilización del deporte y la corrupción que viene de la mano. : ¿En ese contexto, el Mundial de la Calle que se realizará en julio en San Pablo es concebido como una alternativa al Mundial oficial? S.H: Una alternativa simbólica a los valores actuales dominantes, para los cuales el mercado es más importante que el ser humano. Es una pequeña semilla que se junta con otras iniciativas que promueven otros valores. No pienso que pueda ser un contrapunto al Mundial y tampoco tiene esa intención. Lo que queremos es ir construyendo un movimiento que pueda ser una alternativa a largo plazo. Que junto con otros movimientos y acciones ayude a pensar en construir otro futuro para la humanidad basado en valores diferente y el respeto de los valores esenciales de la persona. http://www.argenpress.info/2014/05/brasil-acoge-el-tercer-campeonato.html Presentación de Democracia Corinthiana El futbolista maoísta En la década de 1970 hubo un futbolista que era seguidor de Mao Tse Tung y la revolución cultural china. Ese jugador era el alemán Paul Breitner, quien como muchos jóvenes de Alemania y el mundo en los setenta, era seguidor de Mao y la Revolución China. Breitner pertenece a la generación de mayo del 68, partidario de Ho Chi Minh, lector del Libro Rojo y admirador del Che Guevara. Llegó a ser jugador profesional en 1970, jugando de lateral izquierdo. Con apenas 22 años y luciendo el famoso "afro", fue campeón mundial con la selección de la República Federal de Alemania, anotando el gol en la final ante Holanda, la sorprendente naranja mecánica. Pese a esto, no tuvo nunca una buena relación con la selección nacional, llegando a renunciar tres veces. Breitner pasó a jugar en el medio campo al ser fichado por el Real Madrid, cuya llegada al club merengue era equivalente a la de un marciano. ¡Un maoísta en el club de Franco! Encontrándose allí dio muestra de su rebeldía al dar medio millón de pesetas como donativo a obreros metalúrgicos de la fábrica Standard que se encontraban en huelga. Su oposición al capitalismo, encarnado en los dirigentes del Real Madrid, le valió que el club lo declarara "jugador conflictivo" y cancelara su contrato, regresando a su club de origen: el Bayern de Munich. Breitner fue campeón de la copa mundo en 1974, subcampeón mundial en 1982, campeón de la copa Europa de naciones y campeón de la copa de Europa de clubes, logrando también varios títulos nacionales. Por su excelente rendimiento futbolístico y su potencia fue calificado como el mejor centrocampista alemán. Se dijo de él que era un futbolista "capaz de pensar y poner en práctica con las piernas lo que concebía con la cabeza". Todo en 13 intensos años de carrera futbolística, retirándose en 1983 por una lesión. Un año antes, el Partido Comunista Chino había abandonado oficialmente el maoísmo. La democracia corinthiana En Brasil, al iniciar la década de 1980, la dictadura militar (1964-1985) perseguía a los movimientos democráticos que pedían "direitas já" (elecciones). Sócrates, el mítico jugador del Corinthians, capitán del club y de la selección nacional, propone un movimiento interno en el equipo para adherir a la campaña política contra la dictadura, y empiezan a jugar con un brazalete amarillo, color que identificaba al movimiento político de oposición. Sócrates Brasileiro Sampaio de Souza Vieira de Oliveira, que era llamado "El Doctor" por haber estudiado medicina, utiliza su talento con la pelota para crear conciencia y denunciar los problemas sociales de su país. Comenzó promoviendo la lucha contra la pobreza y proponiendo dar techo a los marginados, y terminó siendo un líder carismático del pueblo pidiendo el fin de la dictadura. Se hizo célebre por su barba, su melena y su rebeldía dentro y fuera de la cancha. En el ámbito deportivo, Corinthians instaura un método de asamblea interna permanente para conseguir un sistema de juego que los llevara al campeonato, luego de veinte años sin conseguir el título. Así mismo, todas las decisiones importantes del club se decidían colectivamente, y todos tenían derecho al voto. Fue la famosa democracia corinthiana, donde el director técnico, Atilson Monteiro Alves, era una especie de secretario de la puesta en marcha del debate colectivo promovido por Sócrates y las demás figuras del club, que se regía al estilo de una cooperativa. No en vano Alves era sociólogo y ex militante universitario. Otro de los jugadores destacados fue Wladimir, por entonces abanderado del Sindicato de Jugadores Paulistas y, aún hoy, militante de izquierda. "La democracia corinthiana estaba revolucionando el modo de gobernar a los clubes, y además era combustible para las masas que peleaban por derrumbar a la dictadura", declaró Juca Kfouri, director de la revista deportiva Placar en ésa época, publicación que apoyó las propuestas del Corinthians. Con su revolucionario método de organización interna y una postura política clara, Corinthians volvió a salir campeón, contra viento y marea, y contribuyó a poner fin a la dictadura, que se derrumbaba poco a poco. La consigna política fue abrazada con enormes banderas amarillas por la "torcida" corinthiana, banderas que pasaron a flamear, desafiantes del régimen militar, a todos los estadios de Brasil en las manos de otras hinchadas que adhirieron. www.rebelion.org/noticia_pdf.php?id=62843

No hay comentarios: