martes, 5 de agosto de 2014

BRICS NUEVO ORDEN ECONOMÍA MUNDIAL, programa Nº 96 del 25 de junio de 2014

PAISES BRICS Los BRICS en el nuevo orden económico mundial Dolores Padierna El grupo financiero Goldman Sachs, en voz de James O’Neill, acuñó en 2001 el término BRIC para denominar en una sigla la irrupción en la escena mundial de cuatro países: Brasil, Rusia, la India y China. Hacia 2010, a las anteriores naciones se sumó Sudáfrica. Goldman Sachs actúa de asesor financiero de algunas de las compañías más importantes, grandes gobiernos y familias ricas del mundo; es creador de mercado para los activos del Tesoro de los Estados Unidos; ofrece a sus clientes asesoría en inversiones y adquisiciones, provee servicios de aceptación, inversión en comercio de propiedades, inversión privada y gestiona la riqueza de personas o familias influyentes del mundo. La banca de inversión está dividida en las siguientes dos partes: 1. Asesoría financiera: fusiones y adquisiciones, inversiones, actividades corporativas de la defensa, reestructuración y derivados. 2. Subscripciones: ofertas públicas y colocación privada de acciones, todo lo relacionado con las acciones y los instrumentos de deuda. Los BRICS son los países con las economías emergentes más importantes del planeta. La proyección de Goldman Sachs es que en 2050 estos países tendrán la posición hegemónica en términos económicos a nivel mundial, con relación a las finanzas, el comercio, la industria y la tecnología. En el marco de la crisis global del capitalismo neoliberal, de conformación de bloques y multipolaridad mundial, los BRICS se erigen en un polo de poder alternativo a la Unión Europea y Estados Unidos, la gran potencia global en declive. Estos países representan 40% de la población mundial, concentran 25% del PIB mundial y 12% de las exportaciones. Según las proyecciones, en 2039 rebasarán a los países capitalistas más desarrollados, y en 2050 tendrán, en conjunto, el mayor PIB mundial. Tres países (Brasil, la India y en especial China) constituyen la columna vertebral de dichas economías. Los cinco son países muy distintos entre sí, pero que han buscado generar alternativas y vías distintas a las recetas neoliberales para potenciar y relanzar sus economías, en el marco de la llamada globalización y los bloques regionales. Con 1,110 millones de habitantes, la India ha logrado mantener tasas de crecimiento de entre 7 y 9% anual desde el año 2000 hasta la fecha (con excepción de 2009, cuando en la etapa más grave de la crisis económica mundial su economía creció 5.6%). Una de las claves centrales de su crecimiento ha sido el impulso a los servicios y productos de alta tecnología. China es el caso más emblemático de la economía mundial y de los BRICS. Es un país de más de 1,320 millones de habitantes, y cuenta hoy con potencialidades de desarrollo que no tiene ningún otro país. Su PIB per cápita es tres veces mayor que el de Japón, cuatro veces mayor que el de los países desarrollados de Europa, y 14 veces mayor que América Latina. El Estado chino conserva hoy 80% de la propiedad en los llamados sectores definitivos de la economía: la industria y el campo. En lo que se refiere a los sectores petrolero y eléctrico, conserva la exclusividad de la propiedad y operación de las empresas que explotan esos valiosos recursos. Ha sido en el sector de las empresas de consumo o industria ligera donde se ha dado la apertura total a la inversión extranjera y al capital privado. El 90% del mismo es propiedad privada sin restricciones. Hoy China reorienta su estrategia para fortalecer su mercado interno, reducir la pobreza, además de enfrentar los retos del consumismo y la contaminación ambiental, terrible en muchas de sus grandes ciudades. En cierta medida, los BRICS han ido a contrasentido de las fórmulas neoliberales y de ese modo sus integrantes han logrado consolidarse como las economías emergentes. En esta lógica, han afianzado el apoyo a la educación, la ciencia y la tecnología con una intervención estratégica del Estado. Esa definición estratégica ha sido fundamental para que los cinco países desarrollen sus sectores aeroespacial, farmacéutico, electrónico, de maquinaria y otros, además de las políticas de subsidios, crédito, protección, la defensa de la propiedad intelectual. Vale la pena tener presente que, según proyecciones de Goldman Sachs, los BRICS tendrán logros como superar en conjunto a la economía de Estados Unidos en 2018. La cuarta cumbre de los BRICS realizada en la ciudad de Durban, Sudáfrica, abrió un abanico de posibilidades, que van de la creación de un banco de desarrollo con posible sede en Moscú (destinado al financiamiento de infraestructura), el impulso de una reforma del sistema financiero mundial, y la creación de una moneda común que compita y pudiese sustituir al dólar en el futuro. Estos acuerdos pueden cambiar la historia, dado que apuntan a la consolidación de un nuevo orden mundial, ajeno al esquema unipolar encabezado por Estados Unidos. Dada la pertenencia de Brasil al grupo y otros factores, como la creciente presencia de China en la región, la consolidación de los BRICS constituye una oportunidad para el desarrollo de América Latina donde tiene lugar, por lo demás, un intenso y potente proceso de integración sur-sur, con un proceso claramente antihegemónico fundado en una vibrante oleada de gobiernos democráticos y progresistas http://www.elfinanciero.com.mx/archivo/los-brics-en-el-nuevo-orden-economico-mundial.html Con la constitución del BRIC como forma de construcción de acuerdos y coordinación e impulso a la cooperación entre sus integrantes, queda claro que los países que lo integran, la república Federativa del Brasil, la Federación de Rusia, la República de la India y la República Popular China, no están dispuestos a mantenerse como meros espectadores de las grandes decisiones mundiales. Han decidido coordinarse y apoyarse para actuar de manera decidida en la construcción, en particular, de la nueva arquitectura y normas internacionales en materia de instituciones financieras y, en general, en un nuevo orden mundial más democrático. No sólo su voluntad o el tamaño del territorio y población que implican les da fuerza para ello y los convierte en interlocutores también el tamaño de sus reservas económicas, la fuerza y crecimiento de sus economías y la capacidad militar y energética de que gozan. Ello no corresponde con el peso de sus votos en los organismos multilaterales mundiales y menos aún en las instituciones de Bretton Woods. Además, siendo el dólar la moneda del país aún más rico y poderoso del mundo, cosa que se reconoce, ya no se quiere permitir, para la salud de la economía mundial, que sea el único y universal referente monetario. Ya no están dispuesto a tolerar que Estados Unidos pague sus importaciones, inversiones y el costo de 750 bases militares y varias guerras simultáneas en el mundo con deteriorados bonos de deuda pública que pagan muy bajas tasas de interés o más impresiones de billetes. Como afirman algunos economistas, los dólares terminan en las reservas de los bancos centrales de la mayoría de los países o reinvirtiéndose en bonos del Tesoro norteamericano con lo que los países extranjeros obligadamente financian el poderío y la riqueza norteamericana en lugar de la propia. Actualmente hay cuatro billones (millones de millones) de estos bonos en las arcas de los bancos centrales de todo el mundo. Con la constitución del BRIC como forma de construcción de acuerdos y coordinación e impulso a la cooperación entre sus integrantes, queda claro que los países que lo integran, la república Federativa del Brasil, la Federación de Rusia, la República de la India y la República Popular China, no están dispuestos a mantenerse como meros espectadores de las grandes decisiones mundiales. Han decidido coordinarse y apoyarse para actuar de manera decidida en la construcción, en particular, de la nueva arquitectura y normas internacionales en materia de instituciones financieras y, en general, en un nuevo orden mundial más democrático. No sólo su voluntad o el tamaño del territorio y población que implican les da fuerza para ello y los convierte en interlocutores también el tamaño de sus reservas económicas, la fuerza y crecimiento de sus economías y la capacidad militar y energética de que gozan. Ello no corresponde con el peso de sus votos en los organismos multilaterales mundiales y menos aún en las instituciones de Bretton Woods. Además, siendo el dólar la moneda del país aún más rico y poderoso del mundo, cosa que se reconoce, ya no se quiere permitir, para la salud de la economía mundial, que sea el único y universal referente monetario. Ya no están dispuesto a tolerar que Estados Unidos pague sus importaciones, inversiones y el costo de 750 bases militares y varias guerras simultáneas en el mundo con deteriorados bonos de deuda pública que pagan muy bajas tasas de interés o más impresiones de billetes. Como afirman algunos economistas, los dólares terminan en las reservas de los bancos centrales de la mayoría de los países o reinvirtiéndose en bonos del Tesoro norteamericano con lo que los países extranjeros obligadamente financian el poderío y la riqueza norteamericana en lugar de la propia. Actualmente hay cuatro billones (millones de millones) de estos bonos en las arcas de los bancos centrales de todo el mundo. http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-09-10.pdf El Grupo BRICS y su misión de reconfigurar el mundo Leonid Ivashov Fundación de la Cultura Estratégica Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés Más que nunca en la última década, los observadores geopolíticos que se aproximan a la evolución internacional – que partían de la premisa que las diferentes civilizaciones eclipsarían a los países y grupos étnicos como verdaderos actores de la política mundial- pueden sostener que la realidad está generando una amplia evidencia de que esto es así. La cumbre del BRICS que se reunió debe ser considerada más que un foro de los innumerables que se realizan en el mundo en la medida en que los países combinan sus esfuerzos para promocionar sus intereses comunes. La alianza de Brasil, Rusia, India, China y África del Sur merece ser vista desde una perspectiva más amplia, teniendo en cuenta que cada uno de los países miembros representa un tipo de civilización que es a la vez particular y muy importante a escala mundial. Como resultado, los acuerdos representan un intento serio para volver a configurar el mundo de hoy y, por ello, las élites financieras occidentales que buscan mantener la primacía del dólar y el poder militar de EEUU se enfrentan a un reto importante. Es un secreto a voces que EEUU en gran medida debe su prosperidad, como también su capacidad de apoyar a países que están ansiosos de permanecer en la órbita de Washington, al privilegio de inundar el mundo de dólares que, como el dinero falso, carece totalmente de respaldo. Desde el colapso de la URSS los países que desafiaron la dominación del dólar siempre caen bajo una gran presión y en algunos casos bajo devastadores ataques. Saddam Hussein, que prohibió la circulación del dólar en todas las esferas económicas de Irak, incluido el comercio del petróleo fue derrocado y ahorcado y su país quedó en ruinas. Muammar Gadafi inició el cambio en las transacciones de petróleo y gas libio a divisas árabes con respaldo en oro y los ataques aéreos se iniciaron casi de inmediato…Teherán tuvo que suspender su plan de eliminar el dólar para evitar ser víctima de una agresión. Sin embargo, incluso disfrutando de un apoyo ilimitado de EEUU, los imperios financieros construidos por Rothschilds y Rockefellers son impotentes contra las cinco grandes civilizaciones representadas por países que representan casi la mitad de la población mundial, especialmente teniendo en cuenta el hecho de que tres de ellos cuentan con armas nucleares y otras dos ya golpean las puertas de este exclusivo club nuclear. Los países BRICS son claramente inmunes a presiones de fuerza, sus países miembros parecen ser invulnerables a las revoluciones de colores y por lo tanto la estrategia de provocar y exportar crisis financieras podría fácilmente resultar contraproducente [para los intereses occidentales]. En contraste con EEUU y la UE, los países BRICS poseen los recursos naturales suficientes no solo para mantener sus economías a flote en situaciones de disminución de la disponibilidad de combustibles fósiles, alimentos, agua potable y energía eléctrica, sino también mantener un crecimiento económico vigoroso. El giro hacia las divisas nacionales en las transacciones financieras entre los miembros del grupo BRICS debe garantizar un nivel sin precedentes en su independencia de EEUU y de Occidente en general, pero incluso eso es sólo la punta del iceberg. Un gran proyecto político está comenzando a materializarse y la declaración sobre Libia emitida por la cumbre BRICS refleja la creciente determinación de la alianza de responder con medidas políticas convincentes si continúa la expansión occidental en el Sureste. Además, el líder chino Hu Jintao lanzó una mordaz crítica a Washington en torno al abuso de los derechos humanos y el mensaje seguro tendrá resonancia teniendo en cuenta que en este momento EEUU es el lugar donde viven 13 millones de chinos cuya lealtad a Pekín no muestra signos de desaparecer. Lógicamente, los pasos que los BRICS piensan adoptar en el futuro inmediato serán los siguientes: Coordinación más estrecha en la política internacional, economía y protección del medio ambiente. Iniciativas destinadas a la elaboración de unas bases civilizatorias para compartir con otros países. La vinculación del mundo musulmán con los BRICS y la integración a este de países claves tales como Irán, Siria, Malasia y Turquía. Sincronización de la toma de decisiones de los BRICS en política internacional. Esfuerzos para inducir una revisión de las organizaciones mundiales, por ejemplo del Consejo de de Seguridad de la ONU, a fin de garantizar que las civilizaciones del mundo están representadas en ellas de forma permanente. Establecer un mercado común y una zona de coordinación económica BRICS. La creación de un marco de seguridad compartida BRICS. Dos procesos están ejerciendo una influencia definitiva sobre la actual dinámica geopolítica mundial. Por un lado, se intenta establecer –sin importar los costos humanos- un orden mundial unipolar sostenido por el poder militar y financiero. Las crisis, los conflictos armados y otras calamidades son provocados con el propósito de justificar el establecimiento de un gobierno mundial que sería fácilmente aprovechado por los principales imperios financieros. Por otra parte, los contornos de un orden mundial alternativo que ofrece una mayor equidad, basado en las diferentes filosofías de la existencia individual y en su propio orden económico y social, son cada vez más visibles. Dado que los gobiernos nacionales y los países por separado están indefensos frente a los centros financieros mundiales, las civilizaciones tienen que asumir el papel de liderazgo en la lucha por la supervivencia de la humanidad y la llegada del grupo BRICS junto con su socio potencial, la Organización de Cooperación de Shanghai, OCS, constituye una de las primeras iniciativas de este tipo. Es interesante que, debido a profundas razones geopolíticas, las civilizaciones que hoy se desplazan hacia el escenario principal son orientales y conllevan valores, normas morales y formas de organización social no occidentales. El orden mundial alternativo debe asignar una mayor importancia a los aspectos morales en todo tipo de actividades y aplicar enfoques colectivistas más que egoístas a los problemas regionales y globales. La moderación en el uso de los recursos naturales y en los apetitos consumistas sería necesariamente integrada en el modelo, así como también la diversidad de visiones del mundo que persistirían a pesar de la penetrante propaganda de la religión universal de la nueva era que bendice al nuevo orden mundial unipolar. La aplicación de los planes fundamentales de la cumbre de Sanya depende de que los BRICS se armen de una estrategia adecuada y una visión única de sus objetivos a largo plazo. Su misión de formularlos descansa sobre la ciencia de la geopolítica. En China, una organización similar a la Academia de Estudios Geopolíticos de Rusia le fue dado un status oficial. Similares centros de investigación existen en la India, país que ha adoptado una doctrina geopolítica original. Desde el punto de vista de Moscú, el advenimiento geopolítico de los BRICS es un proceso que contribuye a que Rusia conserve su estatidad e integridad territorial. Por lo tanto, deseo éxito a los BRICS. Leonid Ivashov es presidente de la Academia de Problemas Geopolíticos de Moscú. http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1158 Lazos comerciales entre los BRIC Entre 2000 y 2008 el comercio entre los BRIC aumentó 9 veces, mientras que el comercio mundial en su conjunto apenas se duplicó (fuente: Argenpress). A continuación vamos a repasar algunas de las parejas de baile más importantes en el escenario de las relaciones comerciales a nivel mundial. Por ejemplo, el comercio entre China y Rusia alcanzó en 2012 su máximo histórico, llegando a unos intercambios por valor de 90.000 millones de dólares. (Noticia aquí). En el año 2011 el comercio entre ambos países alcanzó los 80.000 millones de dólares, y el objetivo es conseguir llegar hasta los 200.000 millones en el año 2020. Vladimir Putin está convencido de que Rusia “debe aprovechar el viento procedente de China para impulsar las velas de su desarrollo económico” El comercio entre Rusia y China se basa, como ya hemos señalado, en que Rusia es uno de los principales exportadores de materias primas y de energía. El gigante asiático, por su parte, necesita esa energía y esas materias primas para hacer funcionar toda su estructura interna. A cambio del gas, del carbón y del petróleo ruso, China exporta a su gran vecino todo tipo de productos electrónicos y de alta tecnología. Entre ambos países, además, también se da un importante comercio de armas. En 2012 Rusia se posicionó como el noveno socio comercial más importante de China, mientras que China es el primer socio comercial de Rusia. En esta relación de gigantes parece que China para Rusia significa más que Rusia para China. Al parecer para el coloso asiático el comercio con el país eslavo no constituye un asunto de primer orden todavía (Fuente: RIA Novosti). NOTICIA: China se convierte en el principal comprador del petróleo ruso (Reuters) Por otro lado, encontramos que India y Brasil también son dos importantes socios comerciales. Además de la alianza IBAS, que asegura las relaciones por el eje Brasil-Sudáfrica-India, se ha puesto en marcha la India-Brazil Chamber of Commerce, que apuesta por las inversiones directas entre empresas de los dos países y por la cooperación entre los gobiernos. El comercio entre Brasil y la India alcanzó los 10.000 millones de dólares en 2011 y, aunque está lejos de las cifras del comercio entre China y Rusia, lo cierto es que el comercio entre Brasil y la India crece a un ritmo anual del 35%, aun teniendo en cuenta la desaceleración económica global y la distancia que separa a ambos países. Se espera que en 2015 los intercambios entre Brasil y la India alcancen un valor de 15.000 millones de dólares. Según el Consulado de la India en el Estado de Minas Gerais, las exportaciones de Brasil hacia la India consisten principalmente en: productos químicos orgánicos, aceite diesel, productos farmacéuticos, productos de caucho y plástico, bienes de capital, productos eléctricos y electrónicos, tinturas y extractos para bronceado, aceites esenciales, goma y laca, hierro y acero, textiles, té, especias, aceites y grasas vegetales, películas de poliéster, papel, vidrio, cuero y productos agrícolas crudos. Pero las exportaciones de Brasil hacia la India pueden ir más allá de las materias primas y productos agrícolas. Para el ex-presidente Lula da Silva, Brasil puede ayudar mucho a la India en materia de infraestructuras para, por ejemplo, aprovechar fuentes de energía renovables o para reducir la pobreza. (Noticia aquí) MÁS INFORMACIÓN: En la web del Consulado A.H. da Índia em Minas Gerais En cuanto al comercio entre Brasil y China, las exportaciones brasileñas a China son en un 85% de soja en grano, mineral de hierro y petróleo, mientras que cerca del 50% de las importaciones son de productos electrónicos. Es decir, el comercio entre Brasil y China consiste en que el país sudamericano provee de materias primas y alimentos al gigante asiático a cambio de recibir tecnología y electrónica. Cada país tiende a especializarse en aquéllas actividades que les es más fácil producir: Brasil produce fácilmente hierro, petróleo y soja, y China produce rápidamente y con facilidad todo tipo de productos electrónicos. Así, Brasil y China se han convertido en dos importantes socios comerciales. En el año 2009 China se convirtió en el principal mercado de Brasil, por encima de Estados Unidos. En el año 2011 el comercio entre ambos países alcanzó un valor de 80.000 millones de dólares. Aun así no todo son ventajas, puesto que Brasil se ha encontrado con el problema de que la mayor parte de sus exportaciones se basan únicamente en tres productos: soja, hierro y petróleo. Ahora el Gobierno se plantea la urgencia de diversificar su comercio con China. INTERESANTE: Cámara Brasil-China (Web oficial) Aunque son dos países cuyo perfil es de exportadores de materias primas, Rusia y Brasil están convencidos de que su comercio bilateral puede ser beneficioso para ambos países. Por ahora parece ser que el nivel de cooperación entre ambos países está siendo insatisfactorio. El valor de los intercambios apenas llegaron a los 6.000 millones de dólares en 2011. Brasil y Rusia quieren corregir los desequilibrios existentes (Brasil importa de Rusia muchísimo más de lo que le exporta) y fomentar la cooperación en el terreno de altas tecnologías: la industria aeroespacial, energía nuclear, tecnologías médicas y farmacéuticas… etc. Vladimir Putin ha manifestado que Brasil es “un socio estratégico no sólo en Latinoamérica sino también a escala global” y que las partes tienen “numerosos proyectos interesantes” y “muy buenas perspectivas”. El objetivo es incrementar el comercio bilateral a 10.000 millones de dólares anuales. VIDEO: Rusia y Brasil acuerdan fomentar sus relaciones comerciales (RT News) Así pues, como hemos visto, los cuatro países BRIC están consolidando sus alianzas comerciales. Todos ellos tienen capacidad de crear grandes flujos de intercambios comerciales y de inversión, si bien es cierto que sólo China es garantía de maximizar los números y los resultados. Si los intercambios entre Brasil y Rusia apenas llegan a los 6.000 millones de dólares, cuando el país sudamericano comercia con China tenemos unos datos que superan los 80.000 millones. En definitiva, China es el motor económico de los BRIC. No es de extrañar, ya que el gigante asiático también es el motor del mundo hoy en día. De todas formas, aun siendo 5.000 o 50.0000 millones, lo cierto es que los intercambios comerciales entre los BRIC están aumentando continuamente. Se ha creado un mercado de emergentes paralelo al mundo occidental que amenaza al liderazgo económico que tradicionalmente habían tenido los países de la conocida Tríada económica. NOTICIA: Los BRICS muestran una tendencia a la consolidación (Rusiahoy.com) También es cierto que algunos países de Occidente están aprovechando el fenómeno BRIC para encontrar a nuevos socios comerciales. Por ejemplo en 2011 Alemania exportó a estos cuatro países productos por valor de US$ 152.000 millones, 11.4% del total de sus exportaciones. Los Next eleven, potencias emergentes secundarias En 2005 los analistas de Goldman Sachs volvieron a introducir un nuevo concepto que se sumaba al de los BRIC, y que intentaba añadir una serie de países que, junto con los ladrillos, se convertirían a lo largo del S.XXI en las economías más grandes del mundo. Los N-11 se pueden considerar potencias emergentes de segundo orden, después de los cuatro gigantes que ya hemos estudiado antes: Brasil, Rusia, India y China. Estas once economías emergentes son las de Bangladesh, Egipto, Indonesia, Irán, México, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Corea del Sur, Turquía y Vietnam. Algunos de los criterios que Goldman Sachs tuvo en cuenta para elaborar este grupo de países fueron la estabilidad macroeconómica, la madurez del sistema político, la apertura al comercio exterior y a las inversiones extranjeras y la calidad del sistema educativo y sanitario. MUY INTERESANTE: The N-11: More than an acronym (Goldman Sachs, 2007) En el mapa siguiente vemos a los next eleven (Los Próximos once (Next Eleven, conocidos también por el numerónimo N-11 en inglés), es la denominación usada por el banco de inversiones Goldman Sachs para denominar, el 12 de diciembre de 2005, a once países del mundo que se presentaban como economías promisorias para la inversión y para un futuro crecimiento económico.Los "Próximos once" eran: Bangladés, Corea del Sur, Egipto, Filipinas, Indonesia, Irán, México, Nigeria, Pakistán, Turquía y Vietnam.) . Lo primero que llama la atención es que la gran parte de los N-11 son países asiáticos. De los once países que forman el grupo, ocho son asiáticos. Por un lado tenemos a los asiáticos más occidentales (Turquía, Irán, Pakistán) y por otro a los países más importantes del Este (Corea, Bangladesh, Vietnam, Malasia, Indonesia). Es muy importante la presencia del Sudeste Asiático en la lista de los N-11. Sorprende quizás que no encontremos a Tailandia o a Filipinas entre las economías emergentes asiáticas, teniendo en cuenta que su PIB es mayor que el de otros N-11 como Bangladesh o Malasia. MÁS INFORMACIÓN: Sobre los países asiáticos en el apartado El Sudeste Asiático. Además de los asiáticos, entre los next eleven figuran México, Egipto y Nigeria. El caso de México no genera duda alguna, ya que es el más grande de todos los N-11 con un PIB de algo más de 1 billón de dólares (1.000.000 millones). México incluso rehusa de presumir de encontrarse en el grupo N-11 y demanda un hueco junto a los BRIC, en una nueva denominación que sería BRICM. Por otro lado Egipto y Nigeria son los representantes del continente africano, y superan, según los análisis de Goldman Sachs, a Sudáfrica gracias a su tendencia demográfica. Sudáfrica es un país con una débil demografía, que no puede competir contra los más de 80 millones de egipcios o con los 160 millones de nigerianos. Aunque Sudáfrica incluso se ve a sí misma entre los BRIC configurando un BRICS, lo cierto es que desde los análisis de Goldman Sachs no dejan de lloverle críticas que le alejan de su sueño. Aunque Sudáfrica es rica en materias primas, todo parece indicar que pronto será Nigeria el primer país del continente africano. Su ritmo de crecimiento económico en los últimos años ha sido increíble, a una media del 8,2% desde 2008. Además, se espera que para 2050 pueda tener más población que Estados Unidos. NOTICIA: La pobreza aumenta en Nigeria pese al crecimiento económico (Telesur, Febrero 2012) A continuación se muestra una tabla con las proyecciones que Goldman Sachs hace en su informe sobre los N-11, y que indica cuánto aumentará el producto interior bruto (nominal) de los next eleven. Podemos ver el cambio de orden económico que tendrá lugar a nivel mundial y que se acentuará en las próximas décadas. El primer comentario que podemos hacer es que las estimaciones apuntan a que los next eleven figurarán entre las 22 economías más fuertes del mundo en 2050. En la tabla los N-11 aparecen coloreados en morado. Es interesante observar también el cambio entre el Ranking del 2050 y el Ranking del 2010. La India, que en 2010 estaba en el puesto 11º, se colocará en el tercero en 2050. En cuanto a los dos primeros puestos del ranking, observaremos un cambio que se dará alrededor del año 2030, cuando China supere en PIB a Estados Unidos. Después de eso Estados Unidos no parece tener otro competidor, y se afianzará en el segundo puesto, alejado de sus perseguidores. Otro aspecto que hay que resaltar es que todos los países aumentarán significativamente su producto interior bruto durante la primera mitad del S.XXI. Lo que determinará el ranking de 2050 será la velocidad a la que el PIB de cada país aumente. Por ejemplo en cuarenta años Francia pasará de los 2.3 billones a los 4.5 billones. No es un aumento muy grande comparado con el que experimentarán otros países como México, que aumentará su PIB de los 1 billones hasta los 9.3 billones. También será espectacular el aumento de Indonesia, desde los 419.000 millones en 2010 hasta los 7 billones en 2050. ZOOM: Hacer click aquí para ver la tabla con más precisión Los países occidentales, que en el periodo 2000-2012 comenzaron a ser amenazados por la escalada de puestos en el ranking de los países emergentes, en el escenario de 2050 han sido completamente superados por los que hoy en día consideramos NIC. Por ejemplo Italia, que en 2010 figuraba en el séptimo lugar, en 2050 caerá hasta el puesto 18º. Japón, Alemania y Reino Unido (puestos 3, 4 y 5 en 2010) también caen hasta los 8º, 10º y 9º puestos respectivamente. Contando con los BRIC también como NICs (países recientemente industrializados) vemos que en 2050 el TOP 10 estará repleto de NICs: China, India, Brasil, México, Rusia e Indonesia. Tan sólo se mantendrán en el TOP 10 los occidentales Estados Unidos, Japón, Reino Unido y Alemania. RELACIONADO: Ver el apartado Cambio en el orden económico mundial La clave: tener una gran población Todos los países N-11 superan los 70 millones de habitantes (excepto Corea que tiene 50 millones). Son países superpoblados y que por lo tanto tienen una gran fuerza laboral. La producción de un país depende, además de la industrialización de las infraestructuras y de los métodos de producción, de la capacidad productiva, que depende a su vez de la cantidad de personas que pueden ejercer las actividades productivas. En definitiva, para crecer en términos de producción es mucho mejor tener 50 millones de habitantes que 10 millones. Y, aunque es cierto que un país con menos población puede producir más que otro más poblado si cuenta con infraestructuras y métodos de producción más avanzados y mejor preparados, lo que ocurre con los países emergentes es que, además de tener grandes poblaciones, están poco a poco adquiriendo mejores infraestructuras para aumentar la producción. Por eso se denominan países de reciente industrialización (NICs). Todos estos países que se consideran emergentes o NICs comparten la característica de tener unas grandes poblaciones. Entre los next eleven suman una población total de más de 1.350 millones de habitantes. Indonesia, con 242 millones, y Pakistán, con 162 millones, son los dos países más poblados del grupo N-11. Les siguen Nigeria (162 millones) y México (117 millones). Si a los N-11 sumamos la población de los BRIC obtenemos la gigantesca cifra de 4.272 millones de habitantes. El 61% de la población de la Tierra se encuentra en países considerados recientemente industrializados. Jim O’Neill, en su libro El mapa del crecimiento, considera que “las naciones más pobladas del mundo probablemente deberían poseer las economías más importantes. Una mayor población activa hace que una economía crezca más fácilmente, a menos que, evidentemente, sea muy improductiva (como puede ser el caso de muchas economías en vías de desarrollo). Cuanta más gente produce, mayor es el rendimiento. Más gente cobra sueldos y tiene ingresos, lo que supone la base para su consumo.” Salvo en los casos de países del Tercer Mundo, donde tener una gran población equivale a más problemas, en general el hecho de contar con una gran demografía es positivo para el crecimiento de un país. Aun así está claro que, además del poder de la demografía, está el poder de la productividad. http://elordenmundial.com/relaciones-internacionales/paises-emergentes/ Los BRICS crearán su propio FMI Los BRICS han avanzado mucho en el proceso de creación de unas estructuras alternativas al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, instituciones lideradas por EE UU y la Unión Europea. El Fondo de Reservas Monetarias (en sustitución del FMI) y el Banco de Desarrollo (en sustitución del Banco Mundial) de los BRICS iniciarán su actividad ya en 2015. Así lo aseguró el embajador especial del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso Vadim Lúkov. Brasil ya ha desarrollado el acta constitutiva del Banco de Desarrollo, mientras que Rusia se está encargando de la preparación de los acuerdos interestatales para la fundación del banco, según cuenta el diplomático. Por otra parte, los BRICS ya han acordado la cuantía correspondiente al capital social de estas dos nuevas estructuras, que ascenderá a 100.000 millones de dólares para cada una. “En este momento se está negociando la distribución de 50.000 millones de dólares de capital social entre los socios, así como el lugar en el que se emplazarán las sedes”, comentó el diplomático. “Todos los miembros de los BRICS han mostrado interés en que estas se establezcan en su territorio”. Se prevé que China aportará 41.000 millones de dólares al Fondo de Reservas Monetarias, mientras que Brasil, India y Rusia contribuirán con 18.000 millones cada uno, y Sudáfrica con 5.000 millones de dólares. El volumen de estas aportaciones está directamente relacionado con el volumen de la economía de cada país. En lo que a las reservas se refiere, si lo comparamos con el FMI —el cual se rige por los Derechos Especiales de Giro (SDR por sus siglas en inglés)—, cuyos fondos ascienden actualmente a 238.400 millones de euros o 369.520 millones de dólares, no hay duda de que el Fondo de Reservas Monetarias está muy por detrás de este. Sin embargo, 100.000 millones de dólares son más que suficientes para los cinco países, mientras que el FMI está integrado por 188 países que podrían requerir ayuda financiera en cualquier momento. El Banco de Desarrollo de los BRICS La creación por parte de los BRICS del Banco del Desarrollo como alternativa al Banco Mundial tiene la finalidad de proporcionar crédito a proyectos que no solo beneficien a Estados Unidos o a la Unión Europea, sino principalmente a los países emergentes. El objetivo principal de este banco será financiar proyectos externos, puesto que los internos pueden desarrollarse dentro del marco nacional. Por ejemplo, Rusia cuenta con un Fondo de Bienestar Social propio para ello. “Los créditos del Banco de Desarrollo se destinarán no tanto a los propios BRICS, como a la inversión en proyectos de infraestructuras en otros países, incluidos otros países africanos. La concesión de un crédito a un país africano para la puesta en marcha de un programa de desarrollo hidroeléctrico, por ejemplo, beneficiaría a los BRICS, ya que estos se encargarían de suministrar los equipos necesarios o de aportar la mano de obra cualificada”, explica Iliá Prilepski, miembro del Grupo de Expertos en Economía. Si el crédito lo concediera el FMI, esos mismos equipos los suministrarían los países occidentales que están al mando del proyecto. La creación del Bando de Desarrollo tiene también connotaciones políticas, puesto que permitirá a los BRICS promover sus intereses en el extranjero. “Se trata de un movimiento político que permitirá destacar el fortalecimiento a nivel internacional de aquellos países, cuya opinión es ignorada con frecuencia por sus colegas estadounidenses y europeos. Cuanto más fuerte sea esta alianza y su posición en el escenario internacional, más sencillo resultará defender los intereses particulares de sus miembros”, comenta la directora del departamento analítico del fondo de inversión Golden Hills-Capital AM, Natalia Samoilova. “Por otra parte, la creación de estas estructuras alternativas no quiere decir que los BRICS vayan a abandonar el Banco Mundial o el FMI, al menos en un primer momento”, añade Prilepski. El Fondo de Reservas Monetarias Por otro lado, el Fondo de Reservas Monetarias de los BRICS constituirá un seguro o garantía en caso de que uno de los miembros de este grupo experimente problemas financieros o déficit presupuestario. En la época soviética esto se conocía como ‘caja mutua de ahorros’, comenta el vicedirector general de la consultora HEADS, Nikita Kulikov. Los países que conforman el fondo se avalan unos a otros. La necesidad de este tipo de avales se hace evidente ante los acontecimientos más recientes: las divisas de los países emergentes, incluido el rublo ruso, están experimentando una fuerte caída. El Fondo de Reservas Monetarias permitirá aliviar la falta de liquidez en moneda extranjera de los países miembros cuando estos experimenten problemas en su balanza pagos. En caso de sufrir una devaluación repentina no deseada de la moneda nacional o ante una salida brusca de capital inspirada por una moderación de la política monetaria de la Reserva Federal de los EE UU, los miembros podrán recibir esta ayuda, evitando así problemas internos como una posible crisis de sus sistemas bancarios. El Fondo de Reservas Monetarias permitirá a los bancos que no sean capaces de hacer frente a sus préstamos saldar deudas con sus acreedores extranjeros. Esta estructura promete convertirse en una buena alternativa al FMI, que tradicionalmente se ha dedicado a apoyar a las economías que se encuentran en una situación presupuestaria grave. “La mayor parte de los fondos se destina al rescate del euro o de las moneda nacionales de los países desarrollados. Si tenemos en cuenta que la dirección del FMI está en manos de los países occidentales, hay pocas esperanzas de que podamos recibir una ayuda. Por esta razón, la creación del Fondo de Reservas Monetarias no está de más”, explica el embajador del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. Natalia Samoilova cree también que el Fondo de Reservas Monetarias ayudará a los BRICS a abandonar gradualmente la intermediación del dólar en sus intercambios; aunque para esto hará falta tiempo. De momento, el capital social del Banco de Desarrollo y del Fondo de Reservas Monetarias de los BRICS se establecerá en dólares estadounidenses, lo que supone a su vez un apoyo al sistema monetario de EE UU. Sin embargo, no se puede descartar que en un futuro próximo (contando con las amenazas de EE UU y la UE de imponer sanciones económicas a Rusia) el dólar sustituya al rublo y a las otras monedas nacionales de los BRICS. http://es.rbth.com/economia/2014/04/18/los_brics_crearan_su_propio_fmi_39411.html En una entrevista exclusiva, el subdirector de la televisión estatal rusa, Sergey Brilev, analiza el potencial aporte de Argentina a BRICS y hace hincapié en el aumento de las relaciones comerciales de los últimos tiempos entre su país y la zona rioplatense -¿Qué significa la invitación a Argentina para la cumbre de los BRICS? -Muchas cosas. Es muy lógico, por un lado, porque Latinoamérica es una de las zonas más ambiciosas del planeta y está representada por sus dos gigantes: Brasil y Argentina. Yo no estoy de acuerdo con que el apogeo económico argentino haya terminado, creo que tiene mucho potencial. Si está en el G20, debe estar en el BRICS. Yo no comparto la versión radical antiimperialista del BRICS. No es productiva y hay que ser realistas. Pero nosotros (Rusia), no estuvimos presentes cuando se construyó el estado mundial financiero de hoy por el carácter socialista de la economía; y Argentina tampoco, por otras razones históricas. Ahora estamos en un mundo un poco raro donde, por ejemplo, debido al hecho de que el dólar es la moneda universal, tú y yo, hablando por Skype, financiamos a los Estados Unidos. Debe haber competencia, primeramente. Es normal. Al dólar le añadimos el Euro y, aunque no lo creas, el rublo ruso es de las monedas más convertibles libremente. Con los reales brasileros no podés ir a Europa. Con el rublo podés ir a Europa. El rublo se transformó en eso y estamos muy orgullosos. ¿Por qué no usar el rublo o el yuan chino para algunos pagos internacionales? BRICS sirve para esto. -Significa crear lazos comerciales en monedas que no sean el dólar. -Por ejemplo, vender el petróleo ruso a China. Los Chinos producen algo con ese petróleo que luego venden a Rusia. Es un sistema prácticamente autosuficiente. ¿Por qué pagamos en dólares entre nosotros? Argentina y Brasil hicieron pactos en reales y pesos. Estas cosas hay que desarrollarlas. Otra cosa es lo tecnológico-industrial. Los rusos y los brasileros somos competidores en el mercado mundial de aviones, pero hay muchas cosas en las que podríamos llegar a ponernos de acuerdo. -¿A qué te referís con lo “espacial”? -Me refiero a los observatorios argentinos. Participan con los rusos en sistemas de vigilancia del espacio hoy en día. Poca gente sabe eso. También hay un tema de cooperación entre el Mercosur y la Unión Aduanera acá. Las zonas francas del Mercosur para lo logístico y producción de cosas. Los camiones rusos Kamaz, que ganan el Dakar, se producen en Tatarstán. En Brasil los chasis de esos camiones ya se usan para los ómnibus Marcopolo. -Hay hace tiempo un acercamiento entre Rusia y Argentina. Hace poco más de dos meses se firmó un acuerdo de exportación de carne argentina a Rusia. -En eso no hay nada nuevo. Si analizás el estado de cosas en el comercio bilateral ruso-argentino de los últimos 20 años, el ejemplo más grande es el de los años 80, 81 y 82, cuando la economía comunista de la Unión Soviética ya no funcionaba y estaba bajo el bloqueo occidental y cuando, paradójicamente, el gobierno militar argentino eligió no participar de ese bloqueo y exportaba carne argentina al mercado soviético. Ese mercado llegaba a 2 billones de dólares de aquel tiempo, que es un número enorme. Importaban carne y trigo. La Rusia moderna de hoy es exportadora de trigo y los rusos y argentinos somos competidores en ese mercado. No excluyo que Rusia se convierta en exportadora de carne en los próximos años. http://www.infonews.com/2014/06/07/mundo-148205-en-rusia-afirman-que-argentina-podria-aportar-tecnologia-nuclear-y-espacial-a-los-brics-argentina-en-el-brics.php ¿Los BRICS incorporarán la A de Argentina? La invitación a la presidenta Cristina Fernández a participar en la sexta cumbre del grupo, que se realizará el 15 de julio en la nordestina ciudad brasileña de Fortaleza, se percibe como un guiño más a su incorporación después de que India revelara su interés, así como el de Brasil y Sudáfrica, de incorporar a la tercera economía latinoamericana. "Es un dato significativo para la Argentina", declaró a IPS la economista de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Fernanda Vallejos. Esto "habla no solo del reconocimiento del resto de los integrantes de la importancia y potencialidad de la Argentina, sino de una puerta abierta para un reforzamiento en lo político y en lo económico de nuestro país en el concierto internacional", subrayó. Vallejos destacó el protagonismo del BRICS durante la última década en el crecimiento de la economía mundial, en un contexto de crisis financiera en el Norte industrializado. En un mundo signado por los bloques, planteó Vallejos, el grupo BRICS tiene creciente eco en los foros internacionales, donde "reclaman una participación acorde con el peso de sus economías". La invitación formal a Fernández fue cursada por Rusia, que también confirmó así su apoyo. "Creo que esto demuestra que Argentina está plenamente inserta en las relaciones internacionales, no ‘aislada del mundo'. Simplemente no se acopla a las políticas de los países centrales a cualquier costo y en cualquier circunstancia, como en otros momentos de su historia", destacó a IPS el politólogo Nicolás Tereschuk, también de la UBA. La invitación que recibió Argentina del BRICS casi coincidió con el anuncio, el 28 de mayo, del acuerdo alcanzado entre el gobierno de Fernández y el Club de París, al que este país debía 9.700 millones de dólares, desde la moratoria de pagos (default) de 13 años atrás. Sectores políticos argentinos cuestionan como ilegitima esta deuda con acreedores oficiales, por haberse originado en su mayoría durante la dictadura militar (1976-1983). Pero el gobierno de Fernández espera que el acuerdo facilite el regreso de financiamiento e inversión internacionales. La incorporación permitiría que Argentina "vuelva a aparecer como país emergente en vías de desarrollo con mucho potencial", sostuvo. También representaría una nueva ventana de financiamiento externo, cuando se requiere captar divisas y atraer inversiones, agregó. El grupo proyecta la creación de un Banco de Desarrollo Regional, alternativo a organismos como el FMI, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, que podría formalizarse en la cumbre de Fortaleza. El banco contaría con un fondo de 50.000 millones de dólares para financiar infraestructuras en sus países. Además establecería un fondo de reservas comunes de 100.000 millones de dólares, que "serviría de seguro ante volatilidad de los mercados", según Vallejos. "Argentina podría acceder a financiamiento con tasas muy beneficiosas respecto de los onerosos intereses que exigen otros organismos internacionales" y financiar así infraestructura para su desarrollo, subrayó. "La profundización del comercio internacional a partir de un potencial ingreso al BRICS significa importantes posibilidades para la Argentina de avanzar fuertemente en la consolidación de un perfil industrial de mayor desarrollo, con inserción en cadenas globales, desarrollo de sectores estratégicos e industrialización de la ruralidad", apuntó Vallejos Pero el interés sería recíproco de parte de los países del BRICS. Así que para ellos y los demás miembros del bloque "unirse a un país de la periferia que integra el G-20 (Grupo de los 20) parece que es una decisión interesante de los BRICS", reflexionó. Por su parte, el G-20, conformado por economías industriales y emergentes, "está en una cierta crisis también, por la crisis en la que siguen inmersos los países centrales". Por eso, Argentina le serviría al BRICS para "hacer sentir al unísono" la voz de sus dos líderes sudamericanos, Argentina y Brasil, "en la mayor cantidad de lugares posibles". Vallejos, por su parte, destacó el papel de Argentina como proveedor de materias primas. "Somos una potencia en materia agrícola", recordó. Además, Argentina "cuenta con la segunda reserva mundial de litio, una de las principales de oro metálico, con casi 10.000 toneladas, 500 millones de toneladas de cobre, 300.000 de plata metálica, al tiempo que nos proyectamos como tercer exportador mundial de potasio", enumeró. "Estamos parados sobre la tercera plataforma mundial en materia de hidrocarburos no convencionales. Y a eso hay que sumar el desarrollo tecnológico, el desarrollo nuclear para usos pacíficos", añadió. ¿"BRICAS", "ABRICS", "BRICSA"?. Lo que está en juego es algo más que la definición de una nueva sigla. http://www.180.com.uy/articulo/40475_Los-BRICS-incorporaran-la-A-de-Argentina

No hay comentarios: