CONCEJO INFANTIL
La motivación
El proyecto "La ciudad de los niños" nace en Fano (Italia), en mayo del 1991.
Rechazando una interpretación exclusivamente de tipo educativo o simplemente de ayuda a los niños, el proyecto desde del inicio ha tenido una motivación política; trabajar hacia una nueva filosofía de gobierno de la ciudad, tomando a los niños como parámetro y como garantía de las necesidades de todos los ciudadanos. No se trata de aumentar los recursos y servicios para la infancia, se trata de construir una ciudad diversa y mejor para todos, de manera que los niños puedan vivir una experiencia como ciudadanos, autónomos y participativos. El proyecto se basa en diversas motivaciones, las más importantes y significativas se encuentran sintetizadas a continuación.
La degradación de las ciudades está provocada, en gran parte, por la decisión de privilegiar las necesidades de los ciudadanos adultos, hombres y trabajadores como prioridad económica y administrativa; esto afecta a todos los ciudadanos, especialmente a los más débiles y a los más pequeños. El poder del ciudadano adulto trabajador, se demuestra claramente debido a la importancia que el coche ha adquirido en nuestra sociedad, condicionando las decisiones estructurales y funcionales de la ciudad, creando graves dificultades para la salud y la seguridad de todos los ciudadanos.
La ciudad
En las últimas décadas, debido a la elección del ciudadano adulto y trabajador como parámetro de desarrollo y de cambio, la ciudad ha perdido una de sus características originarias, la de ser un lugar de encuentro e intercambio entre las personas. Ha renunciado a los espacios públicos que como punto de encuentro y de intercambio eran imprescindibles. Los patios, las aceras, las calles y las plazas han adquirido cada vez más, funciones asociadas al automóvil y al comercio, quitándoselas a los ciudadanos. La ciudad ha renunciado a ser un espacio compartido y sistémico, en el cual cada parte necesita de las otras, para destinar espacios definidos a funciones y clases sociales diversas, construyendo ghetos y zonas privilegiadas, vaciando los centros históricos dando vida a las modernas periferias. Las ciudades se han modificado y se han transformado en un ambiente malsano para la salud, debido a la contaminación atmosférica y acústica, a que están sucias y son peligrosas.
El costo que pagan los niños
La imposibilidad de satisfacer las necesidades primarias de los niños, como por ejemplo la experiencia de jugar con sus amigos sin ser controlados por los adultos, en los años en los que se construye la personalidad del hombre y de la mujer, tiene un precio personal y social muy alto, que perjudica la formación de adultos serenos, responsables y conscientes.
Las soluciones privadas como recurrir a la defensa personal (las puertas blindadas, los sistemas de alarmas), acompañar a los niños en coche o el aumento de los bienes, no ofrece una solución adecuada a las exigencias de los más pequeños, que frecuentemente se exponen a largo periodos de soledad. Es preciso pensar en soluciones sociales que impliquen un cambio real de la ciudad, de sus características estructurales y del comportamiento de los ciudadanos.
Cambiar el parámetro
Los niños desde pequeños, son capaces de interpretar y de expresar sus propias necesidades y contribuir al cambio de su ciudad. Sus necesidades coinciden con las de la mayor parte de los ciudadanos, sobre todo con las de los más débiles. Vale la pena darles la palabra, llamarlos a participar, porque quizás en su nombre y por su bienestar, es posible pedir a los ciudadanos adultos los cambios que dificilmente estarían dispuestos a aceptar y a promover por otros motivos.
Este proyecto propone, cambiar el parámetro y pasar del adulto, hombre trabajador, al niño: se trata de conseguir que la Administración baje sus ojos hasta la altura de un niño, para no perder de vista a nadie. Una ciudad adecuada a los niños es una ciudad adecuada para todos.
Es una propuesta transversal que implica a todos los sectores de la Administración, por ello se confía al alcalde y a todos los miembros de la Junta.
La participación
Un instrumento fundamental para reconstruir un ambiente acogedor y disponible, relacionado con los niños, es pedirles que contribuyan, llamarlos a colaborar para hacer un cambio real del ambiente urbano. La participación de los niños es útil y ventajoso si se dan dos condiciones fundamentales. La primera, el adulto que invita a los niños a participar tiene que estar convencido de que los niños pueden realizar una contribución real, estar dispuesto a tenerlos en cuenta y por consiguiente, a necesitar su ayuda. La segunda, el adulto que invita a los niños a participar tiene que tener el poder para llevar a cabo al compromiso adquirido. Tanto la escuela como la familia pueden participar con los niños en algunos aspectos relativos tanto a la organización como a las muchas decisiones que se tienen que tomar. La ciudad, a través de su gobierno, puede participar con los niños, sobre todo en aquello relacionado con la reestructuración de espacios, infraestructuras y lo relacionado con la movilidad de los peatones. Mediante una correcta participación, los niños viven importantes experiencias de ciudadanía que contribuyen al bienestar de todos.
El niño en la cabeza de los adultos
El gran énfasis que el proyecto pone en el protagonismo infantil y en su derecho a participar en las decisiones que les afectan no puede ser en absoluto utilizado por los adultos como cobertura de sus responsabilidades El proyecto a través de las ideas y propuestas de los niños y mediante la realización de sus proyectos, tiene como objetivo construir una cultura de la infancia en los adultos y especialmente en los que gobiernan, de manera que sepan utilizar sus decisiones habiendo interiorizado el pensamiento y las exigencias de los niños. Este objetivo se considerará cumplido solo cuando los adultos entiendan que el dinero utilizado para que los niños estén mejor no es un gasto sino una inversión.
Argentina
Ha nacido la Red Latinoamericana en Santa Fe, Argentina
El 6 de mayo del 2009 ha nacido oficialmente en Santa Fe, la Red Latinoamericana “La ciudad de los niños”.Con la presencia del Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Hermes Binner, Francesco Tonucci y más de treinta alcaldes o representantes de las ciudades de la Provincia de Santa Fe, Argentina (entre ellos Buenos Aires), Uruguay, Chile y Colombia, que han firmado la adhesión al proyecto internacional. El 6 y 7 de mayo más de 80 funcionarios de los ayuntamientos que han adherido a la Red han participado a un Curso de formación inicial realizado por Francesco Tonucci, con la colaboración de los responsables de Rosario, Buenos Aires y Bogotá. La provincia de Santa Fe, por voluntad personal de su Gobernador, ha inagurado un Laboratorio Latinoamericano del proyecto “La ciudad de los niños”. El Laboratorio promueve y coordina la Red Latinoamericana abierta a las ciudades de la Provincia de Santa Fe, a las ciudades Argentinas y a las ciudades de los paises del Centro y Sudamérica, utilizando la experiencia desarrollada en Rosario. La gestión del Laboratorio ha sido concedida al Ministerio de la Innovación y Cultura de la Provincia, cuya Ministra es Chiqui Gonzales. La responsable operativa del Laboratorio es la dott.ssa Romina Brea y el correo electrónico es: ciudaddelosninos@santafe.gov.ar
Sito: www.santafe.gov.ar/rlciudaddelosninos
Actualmente las ciudades que han adherido al proyecto internacional y que forman parte de la Red Latinoamericana son más que sesenta. En particolar más que cuarenta en la Red de la Provincia de Santa Fe, diecisiete ciudades argentinas y algunas ciudades de Paraguay, Uruguay y Chile. Las ciudades colombianas de Bogotá y Medellin y la Capital federal de Mexico estan evaluando la posibilidad de entrar en la Red.
http://www.lacittadeibambini.org/spagnolo/rete/argentina.htm
Red de la Provincia de Santa Fe
Provincia di Santa Fe Roldan
Alcorta San Carlos Centro
Ambrosetti San Genaro
Arequito Arroyo Leyes San Guillermo
Arroyo Seco San Gerónimo Norte
Avellaneda Rosario
Cañada de Gomez San Jorge
Colonia Dolores San justo
Comuna de Correa Santo Tomé
Corona San Lorenzo
Coronel Bogado Santa Fe
El Arazá Sta. Rosa de Calchines
Empalme Villa Constitución Suardi
Esperanza Tostado
Firmat Sunchales
Galvez Venado Tuerto
Helvecia Villa Cañas
Hersilia Villa Constitución
La Rubia Villa Trinidad
Laguna Paiva
Malabrigo
Margarita
Pueblo Mocoví
Rafaela
Riconquista
Dentro de las propuestas aparece, El consejo de los niños
Una de las formas más ricas y significativas de la participación infantil es el Consejo de los Niños. Nace en el momento en que alcalde y administradores están convencidos de que los niños pueden contribuir en la mejora del gobierno de la ciudad. El alcalde de Roma Veltroni, en el acto de apertura del 20 de noviembre de 2001, durante el primer Consejo de niños, dijo: " Necesito vuestros consejos y vuestra ayuda. Muchas veces los adultos se olvidan que también han sido niños. No recuerdan las cosas importantes y necesarias para vivir bien este periodo de la vida y no recuerdan tampoco cuales son los sueños, los deseos y las esperanzas que se tienen cuando uno tiene toda la vida por delante. Desde hoy empezamos a trabajar juntos, porque queremos cambiar la ciudad".
Fuente: Pagina web de la ciudad de los niños: www.lacittadeibambini.org
Lunes 26 de abril de 2010
CASILDA: CREA EL CONCEJO DE NIÑAS Y NIÑOS
Visto la imperiosa necesidad de propiciar desde la niñez el interés por la participación y la toma de decisiones con responsabilidad frente a los problemas de la ciudad, y Considerando que la apatía manifestada por muchos adultos a intervenir en los asuntos públicos termina enfermando al tejido social en su conjunto. Que los adultos podemos aprender mucho de los niños, escuchando con atención sus propuestas. Además: Que es preciso que la mirada de la niñez atraviese las decisiones de los legisladores y de todos los funcionarios públicos. Que es nuestro deber como legisladores promover desde la infancia el valor por el orden constitucional y la vida democrática.Que un mundo mejor es posible y que los niños son, sin dudas, nuestros mejores aliados para lograrlo.Que es pertinente que Casilda integre, junto a otras ciudades del mundo, la “Red de Ciudades de los Niños”, a través de la cual el pedagogo italiano Francesco Tonucci nos invita a “pensar la ciudad tomando al niño como parámetro”, expresando: “si una ciudad es adecuada para los/las niños/as será una buena ciudad para todos.”Que el proyecto “La Ciudad de los Niños” ha merecido el reconocimiento de la UNICEF.Que los adultos debemos otorgarle la palabra a las/os niñas/os como ciudadanos del presente, creando las condiciones propicias para una construcción democrática que nos permita gobernar junto a ellos y no para ellos, Por todo lo expuesto el bloque de concejales del Frente Progresista Cívico y Social ponen a consideración de sus pares el siguiente proyecto de: RESOLUCIÓN
Fuente: http://casildavisual.blogspot.com/2010/04/casilda-crea-el-concejo-de-ninas-y.html
Consejo Popular
Estructura de gobierno instaurada en Cuba a nivel de barrio y pequeñas poblaciones, que responde a una organización comunitaria y constituye un nivel intermedio de gobierno que se ubica entre la instancia municipal y la circunscripción.
Es una prolongación de la Asamblea Municipal del Poder Popular y su objetivo es hacer cumplir, en el territorio que abarca, las directivas o acuerdos del órgano municipal de gobierno.
La proyección comunitaria se expresa en su concepción integral: por la manera en que se concibe su organización territorial; por su estructura –los diferentes organismos, instituciones y sectores de la población que forman parte de ella–; y por los objetivos y funciones que cumple.
La organización territorial del consejo popular tiene en cuenta su demarcación en barrios o repartos.
En cuanto a estructura está integrado por un presidente y los delegados de las circunscripciones que lo conforman. En dependencia de su complejidad y número de habitantes se pueden seleccionar, además, uno, dos y hasta tres vicepresidentes. Posee otros integrantes como un representante designado por cada una de las organizaciones de masas del lugar y representantes de las entidades administrativas fundamentales del territorio, pero garantizando que los delegados siempre sean la mayoría.
Los consejos populares fueron creados con el objetivo primordial de garantizar una representación del estado en la comunidad, que vele por la eficiencia de la producción y los servicios y asegure la participación de la población en la fiscalización y control de la actividad de las entidades estatales y privadas, y a su vez, conozca las necesidades e inquietudes de los miembros y ofrezca el apoyo necesario para su solución.
Los consejos populares surgen de manera experimental en el año 1988 y en 1991 se toma la decisión de extenderlos a todo el país.
En las reformas a la Constitución de la República de Cuba, realizadas en julio de 1992, se incluyó en el capítulo XII, referente a los órganos locales del Poder Popular, el artículo 104 sobre la creación y funcionamiento de los consejos populares.
«Los consejos populares se constituyen en ciudades, pueblos, barrios, poblados y zonas rurales; están investidos de la más alta autoridad para el desempeño de sus funciones; representan a la demarcación donde actúan y a la vez son representantes de los órganos del Poder Popular Municipal, Provincial y Nacional».
Fuente: http://www.radiobaracoa.icrt.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=940:consejo-popular&catid=78:referencias&Itemid=87
Misión y Principios de los Consejos Comunales
El consejo comunal es la forma de organización más avanzada que pueden darse los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.
Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Así, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares.
El consejo comunal también es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana. Así como una casa puede derrumbarse fácilmente si su base no es suficientemente fuerte, así también puede ocurrir con la nueva democracia que estamos construyendo: ella sólo será invencible si su base es fuerte y esa base son los consejos comunales.
Misión
Promover y consolidar la democracia participativa y protagónica, mediante la promoción y el fortalecimiento de todas aquellas expresiones organizativas y comunitarias que propicien el ejercicio de la corresponsabilidad social en la gestión pública.
Principios
La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de género.
Fuente: http://alcaldiadematurin.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=116&Itemid=114
¿QUE ES UN CONSEJO COMUNAL?
El Consejo Comunal es la instancia de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y, los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado, ejercer directamente la gestión de políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de la comunidad en la CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD DE EQUIDAD Y
JUSTICIA SOCIAL
Fuente: http://ei.infocentro.gob.ve/sitios/390/descargas/Que_es_un_consejo_Comunal.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario