Groening pensó a Los Simpson en el vestíbulo de la oficina de James L. Brooks. Brooks había hablado con Groening sobre la creación de una serie de cortos animados, que Groening iba a presentar como su serie Life in Hell. Al darse cuenta de que el animar Life in Hell supondría la rescisión de los derechos de publicación de la obra de su vida, escogió otra aproximación y creó su modelo de familia disfuncional,[5] [6] cuyos personajes nombró como los miembros de su propia familia pero sustituyendo "Matt" por "Bart".
La familia Simpson apareció por primera vez en los cortos del Tracey Ullman Show el 19 de abril de 1987. Groening presentó sólo unos bocetos básicos a los animadores y asumió que serían corregidos en producción. Sin embargo, los animadores se limitaron a seguir su esquema, resultando en la cruda apariencia de los personajes en los cortos iniciales.
En 1989 un equipo de productoras adaptó Los Simpson al formato de serie de media hora para la Fox Broadcasting Company. El equipo incluía lo que es hoy la casa de animación Klasky Csupo. Jim Brooks negoció una cláusula con Fox, que le impedía a esta última interferir en el contenido de la serie.[7] Groening dijo que su intención al crear la serie era ofrecer una alternativa a lo que llamaba la "basura establecida" que estaban viendo.[8] La serie de media hora se estrenó el 17 de diciembre de 1989 con un especial de Navidad.[9] El primer episodio en producirse pero no se emitió hasta mayo de 1990 por problemas con la animación.[10]
Los Simpson fue la primera serie de Fox en colocarse en el ranking de las 30 series más vistas.[11] Este éxito hizo que la Fox programara a Los Simpson en el mismo horario que La hora de Bill Cosby para hacerle competencia, un cambio que dañó los datos de audiencia de Los Simpson[12] En 1992, Tracey Ullman demandó a Fox argumentando que su show había sido la fuente del éxito de Los Simpson y exigiendo a la Fox un porcentaje sobre los beneficios de la serie, petición que fue denegada por las cortes.[13]
La serie fue controvertida desde sus comienzos. El personaje rebelde del momento, Bart Simpson, frecuentemente quedaba sin castigo por su mal comportamiento, lo que llevó a muchos padres y conservadores a presentarlo como un mal ejemplo para los niños.[14] [15] El entonces presidente George H. W. Bush llegó a decir que "queremos lograr que la familia americana sea más como Los Walton y menos como Los Simpson". [16] Varias escuelas públicas incluso prohibieron merchandising y camisetas de Bart. A pesar de las prohibiciones el merchandising de Los Simpson se vendió tan bien como para generar dos mil millones de dólares de ingresos en sus primeros 14 meses de ventas.
Fuente: http://simpson-amariyo.es.tl/Informacion-de-los-simpson.htm
«De hecho Los Simpson tendría que ser considerado el peor tipo de sátira burguesa dado que no sólo no es capaz de sugerir la posibilidad de un mundo mejor, sino que nos aleja de la reflexión seria y de la crítica sobre las prácticas existentes y, finalmente, nos alienta a creer que el sistema imperante, imperfecto y cómico como a veces es, es el mejor posible. Un marxista, aun si riera, debe sentirse desolado (Wallace, Op. Cit.: 251).»
Fuente: http://www.lainsignia.org/2003/abril/cul_051.htm
Es cierto que nadie miraría por una ventana para ver un espejo, pero muchos inconscientemente lo hacen de la manera más simple, viendo un programa de televisión, y es que los Simpson logran hacer eso, mostrar de manera satirizada la realidad d una familia en una ciudad que se puede identificar en cualquier lugar.
La repercusión que ha tenido este programa es difícil de comparar pues, durante más de 15 años, no sólo ha estado entre los más sintonizados (Estados Unidos su país de origen, y en muchos más donde se difunde) sino que también se ha convertido entre los que más mercancía ha logrado crear y más adeptos ha logrado tener.
Contexto
Durante años la televisión se encargó de difundir programas que solo enfocaban el buen lado de la sociedad, mas nunca los vicios que existen en estas de manera muy tajante. Eran predominantes los programas donde se veía a la familia funcional de clase media-alta con padres ubicados en buenas posiciones laborales, estos solían vivir en grandes casas y la economía no era un problema. Un claro ejemplo de esto es El show de Bill Cosby, el padre era un médico y la madre abogada. Estos vivían en una gran casa y el padre tenía siempre la solución a los problemas. Éste era pues, el programa con más audiencia en la época en la cual es estrenado los Simpson. Estos representan a la clase media-baja con frecuentes problemas económicos, y hace lo que otras series no hacían: Representan a la sociedad en la cual viven.
Importancia social
En principio la serie tenía como protagonista a Bart, esto cambió por una razón muy simple. Programas como El show de Bill Cosby, donde el padre impecable, buen humorado e inteligente, solía solucionar todos los problemas eran los que predominaban en la época; es por eso que se decidió dar más protagonismo a Homero, marido no muy inteligente o perfecto, pero que a pesar de carecer de valores estéticos, es rico en valores humanos pues ama a familia y le es fiel a su esposa. Si bien llega a cometer errores, a veces guiado por su egoísmo, nota después su error y lo trata de enmendar, es así como el personaje se vuelve más humano.
Los Simpson fue el primer programa de animación en satirizar a gran escala la sociedad, pues tocaron temas que otras series no hicieron, tales como: religión, adicciones (a las drogas y demás), alcoholismo, educación, discriminación, homofobia y política.
Religión: Exponen de manera tajante las relaciones con la religión, el 70% de sus episodios contiene algún contenido religioso y el 10% contiene un claro trama religioso. Es el único programa que reconoce la realidad de la actual religiosidad americana. Los personajes son concientes del infierno y el cielo, así como temen estar camino al infierno. La búsqueda de Dios se hace, en muchos casos, cuando los personajes se encuentran en algún aprieto o dilema, en casos como estos se invoca a Dios por ayuda haciendo promesas que luego no se cumplirán, ejemplo de la religión popular. Su fe no es bíblica, sino mágico-religiosa.
La religión se ve también reflejad en personajes como el cura de la Iglesia (Alegría) y el vecino fanático religioso que siempre recibe la ayuda de Dios (Ned Flanders)
Política: El gobierno estadounidense recibe una dura crítica, ya que aparecen constantemente actos de corrupción, especialmente en la policía, y en el gobierno. En el caso de la policía, se puede ver bien marcada, la falta de interés de los empleados, ante cualquier reclamo, o acto de vandalismo. En muchas ocasiones, la policía evita las situaciones de riesgo o simplemente las deja pasar. Los policías mismos están parodiados como simples empleados, que solo se dedican a comer rosquillas y a dar vueltas por la ciudad. La política es atacada también, al mostrar en muchos de los capítulos al Alcalde Diamante en situaciones poco profesionales, se le ve como un personaje vicioso, pervertido y desganado para el trabajo; se le ve trabajar solo durante campaña electoral. Es un mensaje muy directo a la forma de gobierno; es una dura crítica que, con el paso de los años, nunca disminuyó y que se reflejan en sociedades como la nuestra.
Educación: Otro problema que se plantea en la serie es la educación, no solo refiriéndose a la escuela sino también a la familia. En Los Simpson se muestra en forma de parodia (como todo) que la educación esta en decadencia y que en las escuelas y en las mismas casas no se promueve el interés por el saber, por el superarse, lo que es mas, a los niños que estudian se los molesta y se los ridiculiza. Un caso muy notorio de esto es Lisa quien estudia y se supera todo el tiempo, pero en la escuela la tratan de “ñoña” y no tiene amigas. Se hace una crítica muy dura a la educación en América, especialmente en los Estados Unidos, ya que puede verse claramente como el sistema muestra poco interés por los alumnos con problemas de conducta, de aprendizaje, etc. Es el caso de chicos como Nelson, y Bart; quienes no reciben suficientes castigos, y muchas veces, repiten el año, sin que nadie muestre preocupación alguna por eso. Esto no solo les trae problemas a la escuela, sino también a ellos mismos y a sus propias familias. No solo se ve la falta de educación en los jóvenes, sino también en adultos; por ejemplo Homero, él trabaja como jefe de seguridad de la planta nuclear, mas no sabe bien, a pesar de los años en el puesto, en que consiste su trabajo ineptitud; o el granjero Cletus que tiene más de 12 hijos y actitudes que reflejan estupidez, él refleja una clase social baja que no puede recurrir a la educación.
Discriminación: A pesar que no muchos lo noten, este es un tema tratado en varios capítulos se propone proyectos de leyes para la deportación de inmigrantes ilegales, como es el caso de Apu Nahasapeemapetilan (el dueño del minisuper). Con Willy (el conserje de la Escuela Primaria de Springfield) podemos ver como es “utilizado” para realizar todo tipo de quehaceres, pero nadie lo ayuda cuando él lo necesita. Un ejemplo ocurre cuando, en una reunión de padres, Willy entra deseperado interrumpiendo la reunión mientras se quemaba; pero no lo autorizan a hablar y muere. Esto demuestra, al igual que en nuestra sociedad como se desprecia a los inmigrantes y los explotamos para nuestro beneficio pero no escuchamos sus reclamos o sus necesidades pese a que sean justas o necesarias.
Homofobia: El caso de la homofobia no es un tema muy constante; pero es de notoriedad en el capítulo en cual Marge, Lisa y Bart hacen amistad con un empleado gay simpático y educado. Homero hace al principio amistad con él; pero al notar su homosexualidad comienza a preocuparse y deja de caerle bien; tratándolo incluso agresivamente. Su mayor preocupación es que este individuo contagie a su hijo, lo que provoca que Homero busque distintas maneras de enseñarle a Bart a ser “más hombre”. Este capítulo refleja actitudes comunes que aparecen en la sociedad del mundo actual, ante la homosexualidad.
Alcoholismo: Es probablemente el tema más recurrente en la serie. La cerveza es por excelencia la bebida más consumida. Springfield tiene un bar, uno de los centros de socialización más acudidos. Personajes como Barney son alcohólicos declarados. El mismo Homero en gran cantidad de capítulos se le ha visto saliendo de ahí en estado etílico, y hasta ha estado en terapia para dejar su adicción por el alcohol. Cuando Homero se enfrenta a la Prohibición de bebidas alcohólicas, se convierte en traficante de éstas, se dedica a distribuir alcohol de contrabando, arriesgándose a sufrir la pena que la ley impone en estos casos. Marge ha estado ebria en varias ocasiones, también el alcohol le trajo adicciones, como en el capitulo en el que toma constantemente te helado (con alto contenido alcohólico) o vino.
Es facil encontrar paralelismos entre la sociedad representada en Los Simpsons, y la sociedad real:
Homero Simpson: Es el típico adulto clasemediero que quiere obtener todo mediante la ley del mínimo esfuerzo; es conformista en su vida, se deja llevar por sus impulsos, y no tiene objetivos trazados en la vida (excepto los que le proporcionen placer inmediato). Se la pasa hipnotizado viendo el televisor, tirado en el sillón, y haciendo el ridículo. Es ese tipo de gente que tiene suerte y solo gracias a eso logra conseguir algo en la vida.
Marge Simpson: Refleja a la mujer ama de casa, con una vida monótona; como muchas de nuestras madres, es obsesiva con la limpieza y los quehaceres del hogar. Su vida es tan monótona que varias veces busca revelarse ante el papel secundario que le toca desempeñar en la sociedad.
Bart Simpson: Es un niño con problemas de adaptación, que busca llamar la atención para sentir su valía. Le gusta estar detras de cualquier travesura, y es rebelde ante la sociedad y la autoridad. En un capítulo se puede ver que Bart al ingresar a la escuela era un niño tímido y frustrado, hasta que descubre que obtiene reconocimiento de sus compañeros al burlarse de los demas y de la autoridad.
Milhouse: Como Bart, representa al niño con problemas de adaptación, solo que en este caso, el no tiene carisma, y tiene unos padres separados, lo cual lo vuelve un niño inseguro.
Lisa Simpson: Es la tipica persona intelectual, que no se puede adaptar en una sociedad alienada. Es de esos tipos de personas que hacen críticas y nadie se las cree hasta que la verdad cae por su propio peso. Su inteligencia hace que se desespere por ver cosas que a su idiosincracia le parece abusurdo.
Ned Flanders: Representa al individuo que es religioso en un extremo casi fanático (tal parece que enojarse es un pecado). Pero que a la vez muestra una vida equilibrada, y saludable (la envidia de Homero).
Mr Burns: Nos muestra al capitalista con poca empatía hacia la humanidad, el cual busca adquirir riqueza a costa de lo que sea; no le importa la calidad de vida de sus empleados, y siente que el mismo tiene todo el valor del universo. Es esa gente que carece de afecto, y busca compensarlo en adquirir bienes materiales y una reputación (aunque sea negativa) ante la sociedad.
Paty y Selma: Las hermanas solteras que están pasadas de años y amargadas, con aspecto poco pulcro, y que se meten en los asuntos familiares.
Fuente: http://alvarolsite.blogspot.com/2007/01/los-simpsons-como-crtica-social.html
Consecuencias:
Impacto cultural: Los Simpsons desde su estreno causaron un importante impacto cultural, pues ha sido la única reinvención de comedia que se ha producido en los últimos años. Han sido tan internacionalizados que el programa se difunde en diferentes lenguas y en decenas de países en el mundo. El punto más alto al que llego fue cuando la revista Time agregó a Bart Simpson (en representación de la serie) en la edición de las 100 figuras culturales más influenciantes de nuestra época, así también estaban incluidas figures de la talla de Picasso, T.S. Eliot, James Joyce, Frank Sinatra, Bob Dylan o los Beatles.
Un nuevo género: Gracias a la difusión y éxito que tuvo los Simpson, se creo todo un nuevo género de programación: los dibujos para adultos, y es que el dibujo animado puede escapar mejor a la censura y es más fácil de pecar en incorrección política. Dibujos como Padre de familia, Futurama, Los reyes de la colina, El crítico, etc.… están dirigidos para este específico público. En consecuencia, también se ha creado todo un nuevo mercado de producción para éste público objetivo.
Un público generalizado: “Los Simpson es un reciclador de la cultura popular como medio de ironizar el ser y el estar de las ciudades y sus habitantes. Es un puente entre los viejos públicos y las nuevas generaciones. Este programa reclama un público atento, culto y con capacidad para entendérseles al vuelo.
Si bien la serie está enfocada a un público de “grandes”, también puede ser vista por niños, pues así como pueden divertirse con las travesuras de Bart o Lisa, se ve claramente que siempre resaltan los valores familiares, como la unión familiar.
Conclusiones
“Las versiones originales poseen gran capacidad de adecuación en realidades donde se crean, tratando de disfrazar su naturaleza transnacional y de hacer más importante y dirigible su trama” (Walter Meza 1991). Si bien es cierto lo citado, también es cierto que la estética hegemónica occidental ha logrado imponerse tanto, que la influencia americana ha hecho que las generaciones se vayan acostumbrando a lo occidental. Esta generación contaba ya con los ideales americanos, la homogenización ya se había dado. También es cierto que los temas y la manera como son tratados logran hacer ver a Springfield como una ciudad donde los hechos que ahí se dan, pueden identificarse con los de cualquier urbe centralizada.
Fuente: http://html.rincondelvago.com/los-simpsons-como-fenomeno-cultural.html
Los Simpson y el ideal de la democracia estadounidense
Springfield es un pueblo estadunidense ubicado en cualquier lugar. Cada vez que los caracteres han estado a punto de revelar el nombre del estado de la Unión Americana en el que se encuentra Springfield, algo sucede y nunca es dada a conocer esa intrigante información. Pero eso no es lo más importante.
Springfield muestra el ideal de la democracia estadounidense. Se trata de una comunidad en donde se rinde un culto a lo local (o a lo aldeano). A Los Simpson rara vez les preocupa lo que ocurre en el resto del mundo. Lisa, a diferencia de Mafalda, no es una internacionalista. Las noticias importantes son las que ocurren en el interior de la ciudad. El resto del mundo no existe. Inclusive, cuando Los Simpson han debido salir de la ciudad o del país generalmente la pasan mal (por ejemplo cuando Homero tiene que viajar a Nueva York a recuperar su auto; o bien cuando Homero consigue un empleo que le implica mudarse a otra ciudad, y aunque a él le va bastante bien, el resto de la familia lo pasa muy mal; o cuando toda la familia debe viajar a Australia para pedir disculpas por las travesuras de Bart; o inclusive cuando se van de vacaciones a Japón, donde se quedan sin dinero y tienen que aceptar la humillación de un programa de televisión para ganar los boletos de avión que los llevarán de vuelta a casa; o cuando toda la familia viaja a Brasil en busca de Ronaldo, un niño de la calle y Homero es secuestrado en un taxi) transmitiendo el mensaje de que no hay mejor lugar para vivir que Springfield. Para Los Simpson, el mundo exterior es hostil, y si no se comparte esta opinión, hay que tomar nota del episodio de noche de brujas, cuando los franceses perpetran contra Springfield un ataque nuclear.
Los Simpson como el culto a la política local enfatiza la manera en que los ciudadanos de Springfield se organizan para tomar decisiones sobre las cosas que les importan, por ejemplo cuando protestan ante el Alcalde Diamante por la presencia de un oso y lo obligan a crear una patrulla anti-osos; o cuando debaten la pertinencia de construir un monorriel; o bien cuando deciden la suerte de la casa de burlesque.
La noción de que el poder corrompe está muy presente en la serie. El Alcalde Diamante, corruptus in extremis como reza el emblema/escudo de su oficina, es la expresión de ello, al lado del jefe de la policía, Gorgori, e, inclusive de las autoridades de la escuela primaria, hecho que se demuestra el día en que habiendo hecho trampa en un examen, Lisa se lo comunica al director del plantel y al inspector del mismo y ninguno de los dos hace nada. Pero no es sólo el poder local el que apesta (power sucks) en Los Simpson, sino también el federal. Lisa, quien ganó un concurso local para participar en un concurso de oratoria a nivel nacional en Washington D. C., descubrió un complot entre un legislador y un industrial, que devastaría la ecología de Springfield. La manera en que evoluciona el episodio genera los siguientes mensajes: el poder político a nivel federal se encuentra corrompido. Lisa tuvo el valor de denunciar la situación en su discurso, pero perdió el concurso a favor de un niño vietnamita, hijo de inmigrantes, quien exaltó en su alocución, que Estados Unidos es la "tierra de las oportunidades".
William Clinton, en otra ocasión, aparece por las calles de Springfield tocando el saxofón, seguido de sus infaltables guardaespaldas. El cantinero Moe, al percatarse del hecho cuestiona al mandatario: "Oye Clinton: ¡ya ponte a trabajar!" a lo que sin inmutarse, el Presidente responde: "¡Oblígame!" reforzando la idea que se tiene en torno a los demócratas en Estados Unidos, en el sentido de que aun sin hacer nada reciben su pago
Fuente: http://www.lainsignia.org/2003/abril/cul_051.htm
EN BUSCA DE NOSOTROS MISMOS
¿Cuál es el secreto de Los Simpson? ¿Qué hace interesante esta serie? ¿Por qué aguanta tantos años? Los Simpson llegaron a nuestras pantallas desde la polémica y la histeria. Polémica suscitada por sus diálogos malhablados, sus argumentos explícitos y sus personajes malintencionados. La histeria causada por el desembarco de Los Simpson en las televisiones del mundo nació por el efecto que podía crear en el público, contenidos de ese calibre en cada episodio. En La 2 de TVE se estrenó a la una de la madrugada, horario exclusivo para adultos, por aquel entonces. Ya antes de su primera emisión nacional había nacido la leyenda: una serie de dibujos animados relegada a la noche para no herir la sensibilidad de algunos sectores de la audiencia… ¿Cómo resistirse a no verla?. Bien. Estaba de moda que las madres bienintencionadas y "portadoras de valores eternos para sus hijos" prohibieran ver la serie a sus vástagos. Claro que los padres tenían su propia curiosidad por ver a la famosa familia norteamericana. Finalmente padres y madres vieron la serie, ocultándolo a sus hijos. Después accedieron a que los niños pudieran tener la oportunidad de disfrutar de Los Simpson grabando los episodios semanales en vídeo. El cuadro final en estos tiempos es comparable al habitual en los créditos iniciales cada capítulo de la familia mas chalada de Springfield: todos en el salón ante el televisor, esperando que empiece una nueva historia de estos amarillos personajes. Como sí el creador, Matt Groening, hubiera vaticinado el éxito de su serie siendo vista por toda la familia.
Y todo esto… ¿por qué sucedía? ¿Cómo tantos padres cambiaron de opinión tan rápido? Sencillo… Los Simpson no tenían nada que ocultar ni tampoco eran una depravación. Eran un reflejo de nuestras propias vidas, con sus miserias y sus logros, sus lados oscuros y sus lados luminosos. Los argumentos eran tremendamente originales y la riqueza de sus personajes interminable, llenos de matices y tics. ¿Pero no habíamos quedado que eran soeces y vulgares?… Si y no. Los Simpson sigue siendo una serie de ficción, donde todo puede pasar, pero nos plantea situaciones y pensamientos, o ensoñaciones, que bien suelen cruzarse en nuestro propio camino. En Los Simpson lo vulgar tiene explicación como lo soez resulta tener un origen. Cada moraleja o filosofía nacida de una situación tremendamente hostil o violenta da como resultado una ventana hacia la sabiduría espiritual y la autoconciencia.. Eso nos gustó a todos, el saber que “estamos un tanto condenados a nuestra propia estupidez pero tomando conciencia de ello damos un primer paso para ser mejores personas entre nosotros”.
La clave esta, para mi modo de ver, en los personajes… que es precisamente, por cierto, lo que le falla a Futurama, también creada por Matt Groening. Los Simpson muestran continuamente su dualidad mental, su lucha interior pero la diferencia entre ellos y nosotros es que lo exteriorizan continuamente, a través de diálogos surrealistas y situaciones disparatadas o absurdas. Ningún personaje de Los Simpson es algo perfecto, ninguno es solo inteligente o bobo. El hecho de poder apreciar las debilidades interiores y exteriores de los personajes termina por atraernos, porque vemos en los Simpson lo mejor y lo peor de nosotros mismos y al mismo tiempo todo aquello que no nos atrevemos a hacer y decir delante de las personas. Y para esta labor los guionistas no han podido dejar títere con cabeza. Ninguna tribu urbana o perfil, profesión, ideal o comportamiento se libra de ser criticado, desmitificado, burlado o parodiado dejándonos a todos los espectadores desnudos e iguales ante la pantalla. No señales nunca al que tengas al lado viendo contigo un episodio exclamando “chincha, tu eres igual que Bart”, porque tarde o temprano otros dedos te señalaran a ti.
Fuente: http://www.loderosaymiguel.com/page21/page12/page12.htm
HOMERO, BART, FOCAULT Y LA SOCIEDAD ACTUAL
Si mi estimado amigo Michel Foucault pudiese haber tenido la oportunidad de ver un capitulo de la serie los "Simpson" es muy probable que más de algún análisis hubiese desprendido de esta experiencia tan agradable para algunos y deplorables.
¿Y por qué los Simpsons? Simplemente porque son unos dibujos animados con personajes que representan según muchas opiniones "a la familia promedio americana" y más bien una familia representante de lo que se ha transformado esta institución en el país del norte y en la mayoría de los países que se han alineado a los modernos regimenes democráticos cuyo modelo económico es el capitalismo y cuyo credo principal es el mercado y su funcionamiento.
Es cierto que dentro de esta serie existen personajes cuyas identidades son representativas, son casi categorías de personas, con rasgos psicológicos y personalidad determinadas, y específicamente las que más llaman la atención son la de Homero Simpson y la de su hijo Bart.
Homero es un tipo bastante no se como decirlo...imbecil...pero bastante especial. Su trabajo es muy mediocre, descuida a su familia, su cociente intelectual es casi limítrofe, bebe cerveza con sus amigos y ninguna pregunta metafísica lo ha desafiado hasta el momento, ya que tampoco son una preocupación para él.
Para muchos representa al hombre "tipo" americano, y es más para algunos es admirado por su estilo de vida y su irresponsabilidad. De hecho no falta quien diga: "este compadre es igual a Homero" y la mayoría van a saber a que se refiere.
Lo lamentable de todo esto, es que si esta caricatura es representativa de un hombre en un espacio-tiempo determinado, esto seria bastante lamentable, porque precisamente representa el decaimiento de un sistema de pensamiento o de los logros intelectuales y morales de una civilización...(claro, la media novedad)...
Pero lo más lamentable es entender que los sujetos y sus identidades han sido construidas en parte bajo las influencias de una serie de instituciones que con un afán de uniformar y normalizar por medio de diversas instancias como lo son las escuelas, los puestos de trabajo, los hospitales, etc...Moldean a las personas y les por medio de los lazos invisibles del convencimiento y la persuasión de la TV, y los medios de comunicación en general logran producir un hombre medio , un "homero".
¿Y por qué es preocupante? Porque se nos quita el derecho de pensar críticamente, se nos ha quitado el derecho a ser diferentes y a no caer en el hombre "modelo" que una sociedad determinada quiere que seamos, se nos arrebata la libertad de elecciones, que de eso más que nada se trata el poder de restringir y/o orientar nuestro actuar en base a privarnos de las elecciones u obligarnos a escoger ciertos objetos deseables...
Por eso, es que en la misma serie existe otro personaje que si bien no es la Némesis de homero, representa al personaje que ofrece cierta resistencia a la mano invisible que ejerce el poder dentro de la serie y este es Bart...
Como todo niño que ronda los 10 años es rebelde y su actitud hacia a los demás, es consecuente siempre: tratar de no obedecer o resistir a los mandatos que instituciones como la escuela o la familia le imponen para mantener un orden social establecido, o simplemente para que se ajuste a los parámetros y características de lo que es considerado un “niño bueno” o “normal” dentro de su sociedad.
Si bien ambos personajes representan a identidades disímiles, ambos danzan bajo el mismo régimen ya establecido y son influenciados por la cultura, el espacio-tiempo, y las ideas y paradigmas predominantes en su época, no obstante aunque ninguno de los dos está condenado a que ese sea su destino, lo lamentable que ninguno de los dos se cuestiona sobre el trasfondo del por qué de su personalidad, de la forma de actuar y su identidad…y es obvio son personajes de una serie animada.
Lo lamentable es que si lo llevamos al plano personal, muchos de nosotros podemos sentirnos representados por uno o por otro personaje, pero ese no es el trasfondo: lo preocupante es que somos presas de una sociedad institucionalizada que a través de lazo invisibles de coacción y de poder, nos van moldeando de forma tal que nuestra identidad, nuestra personalidad, nuestro ser en el mundo, sea construido de acuerdo a lo que se ha fijado de antemano en una sociedad como la nuestra: del hombre Light, de la sociedad de la comunicación y el consumo desmedido, del éxito y la apariencia social, de mall y de las modelos pechugonas.
Pero también es la sociedad de escritores nostálgicos y contestatarios, que a pesar de saber que también están profundamente compenetrados por las relaciones de poder, aun así , sabiendo que también su identidad ha sido moldeada por su sociedad, tienen la certeza que no están solos en este mundo y que su subjetividad e identidad no ha sido tan influida por las deplorables influencias de una sociedad deshumanizada como la nuestra.
Ahora iré a ver la TV, veré otro capitulo de mis amigos amarillos, y seguiré reflexionando: ¿Qué diría y haría Foucault en mi lugar?...
Fuente: http://www.atinachile.cl/content/view/717818/HOMERO-BART-FOUCAULT-Y-LA-SOCIEDAD-ACTUAL.html
LIBRO; LOS SIMPSONS Y LA FILOSOFIA (Filósofo estadounidense, William Irwin)
No hay comentarios:
Publicar un comentario