viernes, 12 de noviembre de 2010

CULTO AL CUERPO, Programa Nº 32 del 12 de noviembre de 2010

MODA EN LA POSTMODERNIDAD
Desde sus inicios los media han construido una nueva realidad en el terreno de lo virtual, territorio al cual somos trasladados desde la perspectiva comercial, que sólo requiere de nosotros nuestra capacidad de realizar transacciones económicas y pagar por ellas.
Hoy en día se confunde imagen con identidad, la imagen es dictada por una moda recogida del exterior y que gradualmente interiorizamos como parte de lo que se espera de nosotros. Los cuerpos se ajustan a un esquema corporal, cuyo estética es dictada por la moda. Este esquema responde no solo a lo físico, al cuerpo en sí, sino que depende de lo que los otros nos vean.
El hombre, dentro de una sociedad que juega con apariencias se ha convertido en un experto en imagen, asumiéndola como su identidad, que no es estable sino que puede ser cambiada por una nueva, que puede ser adquirida en una tienda: hoy en día todos tenemos o podemos acceder a tener mil caras.
Los excesos de la moda posmoderna ya ha cobrado vidas reales: autoinmolaciones de adolescentes por programar su cuerpo al modelo de belleza deseable. La moda muere a manos de su propia tiranía en un tiempo caracterizada por el culto a la imagen y esta imagen debe estar sometida a simulacros y representaciones que convierten los cuerpos en capitales negociables y que están regidos por las nuevas pautas y corrientes generadas por el comercio mismo.
El sistema de la moda acabó trascendiendo el traje y la estética para insertarce en el cerebro, en la sensibilidad y en la capacidad de percepción. Ha modificado cuerpos y espíritus, ha impuesto doctrinas, ha estimulado la economía en todos sus ámbitos, especialmente en el financiero, ha edificado los cimientos de la comunicación de masas, del marketing, del consumo y del triunfo del espectáculo.

A partir del surgimiento de la modernidad, "los modernos inventaron la idea de una libertad sin límites que permite explicar lo que nos separa del humanismo clásico", esta libertad no sólo se daba en el planteamiento y la búsqueda de nuevos espacios plásticos y estéticos, sino que era un nuevo planteamiento y búsqueda de nuevas formas de vivir y de buscar comodidades, esto traía consigo la necesidad de libertad económica para crear, es decir, liberarse de los mecanismos y hacer que la creación tenga libertad en el mercado, tanto para producir como para crear.

En el postmodernismo, esto es inminente, no se puede concebir la creación limitada a la economía, por lo menos no en apariencia, puesto que, como se ha dicho anteriormente, la moda, su creación, responde a las necesidades del mercado, pero no es una dependencia que limite la creación, sino que más bien tiende a generarla con determinados patrones.

Fuente: http://html.rincondelvago.com/moda-y-modernidad.html

Diario digital español
La influencia del culto al cuerpo en la publicidad
A través de un reciente estudio desarrollado de forma conjunta por las universidades Rey Juan Carlos y Carlos III, de Madrid, la de Extremadura y la Pompeu Fabra, de Barcelona, se ha analizado y evaluado la influencia directa de los anuncios y la publicidad que rinden culto al cuerpo.

Los resultados del mismo tras realizar casi 500 pruebas en diferentes ciudades como Madrid, Badajoz y Barcelona, determinan el "influjo directo" de este tipo de publicidad es diferente entre la población masculina y femenina, siendo en esta última donde su efecto perdura más tiempo.

Estas pruebas fueron realizadas a diferentes personas con una media de 20 años de edad, quienes vieron uno de los capítulos de la popular serie de televisión "Friends" con dos cortes publicitarios de nueve minutos de duración cada uno. Posteriormente los participantes anotaron aquellos que recordaban.

De forma general, los participantes fueron capaces de retener y recordar 5,71 anuncios de media del total de anuncios (18) visionados aunque quedó constatada una diferencia entre géneros donde las mujeres mostraban una mayor orientación a recordar los relacionados con la insatisfacción corporal.

Fuente: http://www.puromarketing.com/9/4828/influencia-culto-cuerpo-publicidad.html

El culto al cuerpo

No a la mente. Lo físico, jamás la sensibilidad intelectual. El cuerpo concebido como escaparate, ventana que incita a los espectadores a asomarse a él. El cuerpo único canon de belleza. El cuerpo exhibido y codiciado, publicitado. Playas. Gimnasios. Toda ocasión es propicia para vestirle con insinuantes ropajes, para desnudarle, no importa el escenario. Al fin, vivimos en función del sexo, y éste necesita despertarse, ser estimulado al precio que sea. Nada en función del pensar, conocer, imaginar. Exhibir como único poder de la atracción física que despierta la carne cuidada, preparada en la escuela de la vida. ¿Quién osaría crear otra que gastara sus recursos y energías en la preparación moral, intelectual? Ellos, ellas, y sus cuerpos, persiguiendo, acosando con sus imágenes a los consumidores, da igual lo que publiciten, de lo que hablen, nada cuenta fuera de la pintura que los recubre, los ejercicios que los estimulan, los vestidos y trajes en que habitan, las formas que insinúan o abiertamente exhiben desnudas. Los cuerpos. Para ellos organizan sus vidas. Al fin, unas y otros no son sino la continuidad sincrónica y repetitiva del mundo, todos incursos en la forma que parece detener el tiempo, sin cuestionarse el hecho de que un día han de envejecer. Cuando se encuentran en el bar tomando una copa, cuando entre sí frotan sus bocas o sexos, no pueden escuchar el latido futuro de sus feos pellejos. Ante la inexistencia de la inmortalidad no se plantean el absurdo de envejecer. Aceptan simplemente la realidad.
Y todo el estruendo del poder, la malsana canción de los negocios, la decadencia del mundo en que habitan y consumen sus vidas, desaparece ante su única obsesión: posesionarse de un cuerpo, real o imaginado, el cuerpo exhibido, deseado, tal vez soñado. Beben y casi nunca pierden la compostura, es decir, borrachos o cuerdos hablan y hablan de sus reiteradas historias, incapaces de escapar a la vulgaridad que las informa. Lo importante es que no se piense, que no se reflexione: espectáculos de masas, gentes vociferantes, conciencias sumisas a las que sólo se permite aplaudir o corear idénticas palabras, en la política, en la televisión, en el deporte: convertir todo, cualquier actividad profesional o lúdica, de la vida, en espectáculo, ficción, nunca participación, y, en medio, la belleza del cuerpo al que se rinde, aunque esté hueco por dentro, pleitesía. La sonrisa erótica de Claudia Schiffer importa más que el contenido del coche que anuncia, o, sepa o no jugar al tenis, la Kournikova ganará más que cualquier otra deportista. Y así podríamos hablar, en la decadencia del cine, de actores como Antonio Banderas o Penélope Cruz... Al fin, en la sociedad de la gesticulación, boca, senos, piernas, melenas o muslos, de hombres o mujeres, es lo único que cuenta. Así estamos
Ya hace muchos siglos escribió Marco Aurelio: «Has nacido esclavo, no participes de la razón». ¿Y qué lejos nos quedan páginas como las del Diario de Kierkegaard: «Si un árabe, en el desierto, descubriese de pronto un manantial dentro de su tienda, que le surtiera de agua en abundancia, se consideraría muy afortunado; y lo mismo le ocurre a un hombre cuyo ser físico está siempre vuelto hacia lo exterior, pensando que la felicidad mora fuera de él, cuando finalmente entra en sí mismo y descubre que la fuente nace dentro de él». ¿Cómo no iba a llegar el momento en que la presentadora de telediarios, entre noticia y noticia, se fuera despojando de la ropa? Ah, mujer, dónde queda tu lucha emancipadora, y tú, hombre, en qué pozos de profunda nada arrojaste tu desarrollado pensar... Cultivar el cuerpo porque ya no se cree en la existencia, es decir, el valor del espíritu. Es el nihilismo absoluto. La belleza sin sentimientos, el asesino sin motivos, Sísifo o Raskolnikov.
Seguro que vosotros, exhibidores, devoradores de cuerpos, nunca leísteis a San Agustín: «No salgas fuera, regresa a ti mismo; en el hombre interior habita la verdad».
Fuente: http://www.unav.es/capellania/fluvium/textos/documentacion/eti49.htm

La belleza como una obsesión
En los últimos años es como si todo el mundo se haya puesto alerta por todos los acontecimientos referente a la anorexia, bulimia y cualquier otro tipo de obsesión física, diciendo que esto es una moda (que en algunos casos es cierto), que estamos locas, chifladas, que somos unas enfermas, que somos unas irresponsables y un montón de barbaridades más, y yo me pregunto: algunas de estas personas se habrán parado de verdad un momento a pensar, a ponerse en nuestro lugar, a darse cuenta de que ellos no son tan diferentes a nosotros??? Yo creo que si la gente lo hiciera todo seria muy diferente.
Las personas critican a las "sanas" y a las "mías", diciendo que son personas con problemas psicológicos, unas "enfermas", unas locas, dicen que la belleza esta en el interior no en el exterior, y que una fuerte personalidad es mas importante que una cara bonita y al mismo tiempo, esas mismas personas, se quedan embobadas al ver a una chica delgada, rubia, de ojos azules, alta, con un pecho mas o menos grande y un culo en su sitio, o a un hombre con sonrisa profident, moreno de "bote" o cabina, y con unos músculos y una "tableta de chocolate" que esta mas que claro que no es por obra y gracia divina ni mucho menos la genética , si no mas bien por horas y horas de gimnasio, en al tele nos invaden con imágenes de actrices y modelos con la talla 36, y si, también hay actrices con la talla 40, pero por supuesto es la amiga simpática y "pataso" de la protagonista, ejemplos: Yoli amiga de Tete en "Los Serranos", y si por una casualidad la gordita/fea es protagonista, cuanto quieres apostar al que al final de la película o serie, se acaba convirtiendo en una belleza que hará tragarse sus palabras a todos aquellos que se rieron de ellas, pero claro: LA BELLEZA ESTA EN EL INTERIOR!!!! YA!!! CLARO!!!!! Y yo nací ayer, papa Noel existe y esta noche Peter Pan vendrá a llevarme al país de nunca jamás donde comeré lo que quiera sin engordar y no envejeceré siendo eternamente joven!!!!
La gente nos critica por caer en algunas de estas enfermedades, pero se olvidan de que fueron ellos los que nos empujaron directamente hasta ellas, o acaso nunca nos dijeron: "que bonita esta tu prima, siempre tan delgadita", "deberías jugar mas a fuera que a si haceis ejercicio", "¿cuando dejaras de comer porquerías, no ves como te vas a poner?" o nunca escuchamos a otras personas decir "Mira que pedazo de tía" referido por supuesto a una chica parecida salida de un catalogo de Victoria's Secret.
Sin ir mas lejos, al chica de la foto se llama Luisiana Lopilato, es una actriz argentina, en argentina la obsesión por el cuerpo es tan grande que tiene el mayor índice de anorexia y bulimia tanto en niños/adolescentes y adultos, para que se hagan una idea de a que estamos sometidos desde pequeños les diré que la chica de esta foto, aunque ahora tiene 18 años, tenia 15 cuando le tomaron esta, y al gente piensa que podemos sobrevivir a la sociedad y sus expectativas físicas cuando ya desde tan pequeños nos dicen que tenemos que tener este cuerpo???
No se que dicen tanto las personas, es algo que mamamos desde pequeños, desde que tengo uso de razón las mujeres de mi familia han hecho dieta y se quejaban de su cuerpo, entonces, por que a nosotros nadie nos entiende, por que quizás llegamos al extremo?? Si es por eso, yo pediría que por favor reflexionaran un poco antes de criticar, llegamos al extremo porque sufrimos mucho durante muchos años, no lo hicimos queriendo, simplemente no pudimos controlarlo, nadie quiere enfermas, simplemente queremos lo que todos, tener el cuerpo que soñamos, ser bellas y ser felices, y quizás nos equivoquemos en buscar al felicidad en la belleza, pero es que BARBIE ES FELIZ!!!!! Lo que quiero decir, siempre se nos ha dicho, aunque duela de forma indirecta, que la belleza da felicidad y dinero, aunque en al vida real quizás no sea tan así, pero vamos a ver, quien ha visto dibujos animados donde haya gordos, YO NO!!!! Y díganme una sola artista que sea realmente famoso y que sea gorda, que conste que tanto Britney como Mariah carey eran delgadas cuando triunfaron, y que conste también que ahora que son gordas, porque lo son, están en su decadencia artística, obvio quien quiere como ídolo a una persona así, NADIE!!! Y nadie triunfa siendo gorda; otro ejemplo: supongamos que vas a una entrevista de trabajo y hay otra candidata aparte de ti, las dos teneis la misma carrera, prácticamente las mismas notas, las dos hablais inglés, vamos, en cualidades empresariales estas igualadas, la única diferencia es que una usa una 36 y la otra una 40, quien creeis que será la elegida??? Realmente hace falta que responda??? Por supuesto que NO!!! Todos sabemos las respuesta!!!!! Pongamos otra prueba, vas a comprarte...mmmm....cualquier producto de belleza, cual te compras? el que esta anunciado por una persona normal y corriente, o por una modelo con un cutis perfecto, un cuerpo escultural y un pelo y dentaduras divino?...Una vez mas, mas que obvia la respuesta
Si, es bonito pensar que la belleza esta en el interior, pero lo siento mucho, triste es la realidad, donde las personas bellas, delgadas, con peinados y color de peluquería, dientes previamente arreglados, moreno ficticio y que antes de irse a dormir se ponen mas de 20 cremas son las que realmente son alguien.
Nos criticais sin ni siquiera conocernos, sin haberos puesto en nuestro lugar, sin intentar comprendernos, y mucho no os dais cuenta de que estais medidos en las misma 'mierda' que nosotros, si quizas no en el extremo, pero todos os preocupais del aspecto fisico, quizas no seais anorexicos o bulimicos, pero ir a un medico y seguro que teneis algún que otro tipo de desorden alimenticio, porque eso amigos míos, es algo que tienen el 90% de la población mundial y muchos de los que nos critican no son ni mejores ni peores que nosotras, piénsenlo.
Fuente: http://usuarios.multimania.es/anaspirit84/hobbies0.html




Diario La Gaceta, 6 de mayo de 2009
Argentina es el segundo país con más casos de anorexia
Los trastornos alimentarios, como la anorexia nerviosa y la bulimia, son enfermedades muy graves, que cada vez afectan a más personas, sobre todo a las mujeres. Argentina ostenta el triste récord de ser el segundo país con más casos, después de Japón. Según una investigación, para prevenir el desarrollo de estos males es muy importante estar atento a las manifestaciones psicológicas de una potencial enferma.
La anorexia nerviosa se caracteriza por el persistente deseo de mantener un peso corporal bajo, por el miedo a engordar, por la falta de menstruación y por la distorsión de la imagen corporal. La bulimia esta definida por la ingesta excesiva de alimentos en un corto período de tiempo, acompañada por conductas compensatorias, como el vómito autoinducido, y el abuso de diuréticos y de laxantes.
Estas enfermedades afectan a 7 millones de mujeres y a 1 millón de hombres en todo el mundo. En la actualidad, la bulimia tiene mayor incidencia que la anorexia: el 75% de las pacientes con patología alimentaria sufre bulimia y el 25% restante, anorexia. La prevalencia de la bulimia nerviosa entre las adolescentes y jóvenes adultas es aproximadamente del 1% al 3 % y, entre los varones, 10 veces menor. En Argentina, aproximadamente una de cada 10 adolescentes padece uno de estos trastornos.
En las últimas décadas se realizaron muchos avances en el estudio de estas enfermedades. La conclusión es que los orígenes se deben a múltiples causas, en las que participan factores internos, como la insatisfacción corporal, y externos, como la presión sociocultural para tener un cuerpo delgado.

Emociones
En un estudio de la Universidad del País Vasco, en España, se analizó a 143 mujeres con algún tipo de trastorno alimentario y a 145 en riesgo de sufrirlo. Los resultados revelaron que hay variables que pueden ayudar a predecir el riesgo de padecer un trastorno. La baja autoestima se reveló buena predictora de la bulimia. La acción impulsiva y la ausencia de expresión emocional mostraron ser buenas predictoras de la anorexia.
En la mayoría de los casos, el estado de ánimo de la persona se ve excesivamente influido por la alimentación, el peso y la figura corporal, su autoestima es baja y, ante situaciones productoras de ansiedad, la persona no expresa las emociones y tiende a actuar de forma impulsiva.

Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/325157/Informacion_General/Argentina_segundo_pais_con_mas_casos_anorexia.html

No hay comentarios: