INTRODUCCION
La actual población argentina es resultado de la descendencia directa de inmigrantes y del mestizaje de estos con una base indígena, originaria del territorio antes de la conquista española. La Argentina es considerada como "país de inmigración" debido a las masivas corrientes migratorias que recibió a lo largo del tiempo, principalmente desde el continente europeo, destacando primordialmente a italianos, españoles, alemanes y polacos. En la actualidad, recibe gran cantidad de inmigrantes asiáticos (Corea del Norte, Corea del Sur y China) y latinoamericanos, en especial provenientes de Paraguay, Bolivia y Perú.
DISTRIBUCION TERRITORIAL:
Esta población se encuentra sin embargo desigualmente repartida por el país, concentrándose en la zona del Área Metropolitana Buenos Aires o Aglomerado Gran Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense) se estima en 13 millones de personas, esto es equivalente al 33% de la población total. Esto convierte a Buenos Aires en la cuarta megalópolis (conjunto de áreas metropolitanas, cuyo crecimiento urbano acelerado lleva al contacto del área de influencia de una con las otras. En definitiva, las megalópolis suelen estar formadas por conurbaciones de grandes ciudades) de las 17 existentes en el mundo, y el tercer aglomerado urbano de América Latina, considerablemente detrás de Ciudad de México y São Paulo.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Argentina
POBLACION, AGLOMERADO GRAN BUENOS AIRES
El Gran Buenos Aires contaba en 2001 con 11.460.575 habitantes (2.776.138[5] en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires más 8.684.437[6] en los 24 partidos). En 1991 la población era de 10.918.027 habitantes (2.965.403[5] en la Ciudad Autónoma y 7.952.624[6] en el conurbano).
Para junio de 2009 se estima que su población alcanza los 12.548.638 habitantes (3.050.728[7] en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires más 9.497.410[8] en los 24 partidos).
El Aglomerado Gran Buenos Aires contaba en 2001 con 12.046.799 habitantes (2.776.138[5] en la Ciudad Autónoma y 9.270.661[9] en el conurbano). En 1991 la población del aglomerado era de 11.297.987 habitantes (2.965.403[5] en la Ciudad Autónoma y 8.332.584[9] en el conurbano).
Esto implica que el crecimiento fue del orden del 6,6 % (-6,4 por mil en la Ciudad Autónoma y 11,3 por mil en el conurbano). Esta magnitud representa en 2001 el 33,2% del total del país, algo menos que el 34,6% de 1991.
Para mediados de 2009 se estima que su población se aproxima a los 12.944.000 [10] habitantes. De esta manera el Aglomerado Gran Buenos Aires constituye por su cantidad de habitantes la mayor concentración urbana de la Argentina, la segunda de Sudamérica (detrás de São Paulo), la tercera de Latinoamérica (detrás de Ciudad de México y São Paulo), y la decimo séptima aglomeración del mundo.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Buenos_Aires#Aglomerado_Gran_Buenos_Aires_.28AGBA.29
GRAN ROSARIO
Se denomina Gran Rosario al aglomerado urbano, consecuencia de la expansión urbana de la ciudad de Rosario sobre un conjunto de localidades ubicadas en el departamento San Lorenzo y en el mismo departamento Rosario.
Hacia el norte alcanza una mayor extensión, conurbano varias localidades hasta Puerto General San Martín, a 27 km del centro de Rosario; al oeste hasta la localidad de Roldán, a 21 km, y al sur hasta la ciudad de Villa Gobernador Gálvez (esta última la más poblada del conurbano), a unos 9 km del centro de la ciudad. Más al sur se observa un incipiente proceso de conurbación con las localidades de Alvear y Pueblo Esther.
El mayor desarrollo al norte viene dado por la presencia de una serie de puertos sobre el río Paraná, del cual el Puerto General San Martín es el último de aguas profundas sobre el río. Al oeste en cambio son ciudades que han quedado a la vera de rutas de acceso a la ciudad.
POBLACION
Según el censo de 2001 el aglomerado contaba con 1.161.188 habitantes[1] , lo que representa un incremento del 3,63% frente a los 1.118.905 habitantes[1] del censo anterior, realizado en 1991. En 2009, la población del aglomerado estaba situada en torno a los 1.254.000[2] habitantes. Es el tercer conurbano más poblado del país, y el primero de la provincia de Santa Fe.
Dentro del Gran Rosario la ciudad de Rosario (la más poblada) concentra el 78,20% del total, mientras que Villa Gobernador Gálvez (la segunda) cuenta con un 6,42% del total (74.658 habitantes).
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Rosario
CONSOLIDACION DE BUENOS AIRES SOBRE EL RESTO DE LA PCIAS, DESDE UN PUNTO DE VISTA HISTORICO
A partir de la década de 1870, comenzó a crecer la producción de trigo y maíz proveniente de las colonias de Santa Fe, el sur de Córdoba y el norte de Buenos aires. Luego de la crisis de 1890, se produjo una nueva y explosiva expansión de la agricultura, particularmente del trigo, alentada por los buenos precios internacionales y la posibilidad de complementar su producción con la ganadería. Las zonas de cultivo se extendieron por toda la provincia de Bs. As, que pronto ocupó el primer lugar con el 40% de la producción. En la primera década del siglo XX, las ganancias obtenidas por la exportación de granos superaban a la ganadería.
A partir de 1895, comenzó la exportación de ganado en pie hacia Inglaterra. Pero, ya en los primeros años del siglo XX, ésta fue reemplazada por exportación de carnes enfriadas primero, y congeladas, después.
Los mercados europeos no aceptaron más exportaciones de ganado en pie y, desde entonces, los frigoríficos fueron la única posibilidad de exportación de carne. El desarrollo del frigorífico reforzó, una vez más, la dependencia de la producción con respecto a los puertos y dio nuevo aliento a la producción en la provincia de Buenos Aires, cada vez más orientada al exterior. La compleja relación existente entre demanda externa, puertos, frigoríficos y ferrocarril, hizo que sólo allí esa producción fuera económicamente redituable.
La expansión de las exportaciones tuvo un fuerte impacto sobre la producción industrial de nuestro país. Por un lado, hizo posible la instalación de las primeras plantas fabriles modernas; pero, por otro, acentuó la decadencia de las industrias artesanales de las economías regionales del interior. Hacia fines del siglo XIX, en los principales centros urbanos de Buenos Aires y la zona litoral, se instalaron nuevas industrias que procesaban las materias primas destinadas a la exportación.
El volumen creciente de las exportaciones de carnes y cereales reportó a los grupos de capitalistas agrarios ganancias también crecientes. Al mismo tiempo, esta expansión de las exportaciones dio un fuerte impulso al crecimiento de los centros urbanos a los centros urbanos más importantes del país (en particular, de Buenos Aires, Rosario y también Córdoba) y originó la diferenciación de nuevos grupos sociales entre la población urbana y rural.
Estos factores explicados anteriormente se repiten en la actualidad a causa de las distintas migraciones internas en nuestro país. En los tiempos que corren la calidad de vida (medida por los índices de educación, pobreza, desempleo) es sumamente desigual.
MIGRACIONES INTERNAS
Las migraciones internas se refieren a aquellos desplazamientos poblacionales que ocurren dentro de la frontera de un país, tanto interprovinciales, rurales urbanos o entre ciudades de distinta envergadura, generando la redistribución de la población en un territorio. En general están motivadas por expectativas de un futuro mejor, mayores oportunidades laborales o mejor de acceso servicios sociales y públicos.
LA SITUACIÓN EN LAS DIFERENTES REGIONES
Ya a fines del siglo XIX, el nuevo modelo de país agroexportador privilegió el desarrollo de la región pampeana y determinó un profundo receso para la economía del Noroeste. La consecuencia principal fue una fuerte emigración hacia otras regiones del país y un lento crecimiento poblacional.
En la región del Nordeste, la pobreza es un rasgo dominante de una población con un bajo nivel de desarrollo humano, el más alto nivel de hacinamiento del país y la mayor proporción de viviendas precarias. La falta de empleo ha demostrado su incapacidad de retener a sus habitantes y es intensa la emigración.
En la región de Cuyo todas sus provincias presentan valores próximos a los promedios nacionales en cuanto a hacinamiento, vivienda, condiciones sanitarias y capacidad de subsistencia. Por lo tanto, sus habitantes se ven obligados a emigrar en busca de mejores condiciones de vida.
La región patagónica comenzó a ser poblada a fines del siglo pasado por corrientes migratorias de extranjeros y argentinos procedentes de distintas regiones del país. En la actualidad, el proceso migratorio se encuentra limitado a movimientos intrarregionales con escasa atracción para migrantes extrarregionales.
La región pampeana es la principal receptora de casi todos estos flujos migratorios internos que se dan en el país, debido a las favorables oportunidades de mejores condiciones de vida, presentadas por las ciudades más importantes de la región, especialmente por la Cap. Federal.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
El reparto espacial de la población y las formas de poblamiento son muy interesantes, no sólo desde un punto de vista estrictamente demográfico sino como elemento fundamental de la ordenación del territorio y la planificación regional. El rasgo esencial de la distribución de la población sobre la superficie terrestre es su marcada desigualdad, y ese análisis se completa con los factores explicativos de la ocupación de los territorios. Es posible encontrar áreas de gran concentración como las grandes ciudades y en contrapartida, espacios escasamente habitados: varios sectores de nuestro territorio corresponden a la denominada “Argentina vacía” con densidades inferiores a 1 hab/km2, a las que se le da el nombre de “vacíos demográficos”.
El desequilibrio de la población se manifiesta claramente entre la región pampeana y el Gran Buenos Aires con respecto al resto del país. Las causas que favorecieron dichos fenómenos son muchas y variadas: la concentración de la actividad agropecuaria; la actividad comercial relacionada con la importación y la exportación; el desarrollo industrial en la franja litoral y el núcleo poblacional instalado en esta región que aporta la mano de obra y el mercado consumidor.
URBANIZACIÓN
El papel y la significación de las ciudades en la organización de nuestro territorio es un hecho innegable.
La Argentina se ubica entre los países altamente urbanizados del mundo. El censo de 1991 registró un 87,2% de la población viviendo en zonas urbanas en localidades de 2000 o más habitantes.
Las funciones de la ciudad son las actividades que justifican su existencia y su desarrollo. Para ejercer una determinada función se requiere de una situación geográfica, de un emplazamiento; es decir, que, por lo general, la ciudad se levanta en el lugar más adecuado para realizar sus funciones principales.
Al aumentar de tamaño la ciudad, su población se torna más compleja, diferenciada y sus actividades son multifuncionales.
La aglutinación de personas a menudo adopta la forma de estrella por la red de carreteras y vías férreas que determina la expansión en diferentes direcciones y hacia el centro.
El espacio geográfico urbano puede ser considerado como entramado entre zonas de influencia de las ciudades que forma una red: las ciudades pequeñas relacionadas con las medianas y a su vez éstas con las más grandes, las metrópolis o megaciudades.
El crecimiento desmedido de las grandes ciudades produce problemas serios, como la evacuación de los residuos, la congestión del tránsito, diferentes tipos de contaminación y la presencia de barrios marginales, pobres, que conocemos como “villas de emergencia”.
Entre las provincias más urbanizadas se destacan Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Santa Fe.
En general, la parte más importante del país, desde el punto de vista de la población, está constituido por un espacio geográfico de unos 45.000 km2, que, a manera de semicírculo, rodea la ciudad de Buenos Aires.
Buenos Aires es tradicionalmente el centro político, cultural y económico del país; su desarrollo se vio aún más fortalecido cuando a partir de la Primera Guerra Mundial se inicia en el país el proceso de la industria moderna. Es una de las ciudades que más ha crecido desde su fundación al presente. Con los movimientos migratorios aumentó la población e incorporó un área de influencia sobre los 19 partidos del Gran Buenos Aires.
La ciudad de Rosario, de origen más reciente que Bs. As, se constituyó en centro de la exportación del interior de productos agrícolas debido a su ubicación geográfica, a orillas del Paraná y a las características del puerto.
Toda esta situación se asocia a un crecimiento negativo de la población rural, debido fundamentalmente a procesos migratorios de activos hacia los centros urbanos.
EL SECTOR RURAL
En la Argentina, la población que no vive en localidades de 2000 o más habitantes es población rural.
Los espacios rurales se identifican por el uso extensivo (agrícola o forestal) del suelo, la baja densidad de población y el modo de vida. La población rural ha disminuido desde 1947; 1991 solamente representaba el 13% de la población total del país.
El despoblamiento del campo, es una constante, entre otras razones, debido al desarrollo tecnológico aplicado a las actividades agrícolas y ganaderas que permiten que parte de la mano de obra no sea necesaria y obligue a la emigración.
Como punto final de nuestro trabajo, llegamos a la conclusión de que las desigualdades en nuestro país son provocadas por una serie de factores, tanto históricos como actuales, y que tienen un fuerte impacto en la sociedad argentina. Uno de los grandes indicios de esta situación, es la gran corriente migratoria hacia las ciudades más importantes, la cual es dada por la búsqueda de mejores condiciones de vida, ya que existen grandes diferencias entre la población rural y urbana. Aunque cabe preguntarse hasta qué punto las migraciones mejoran las condiciones de vida, si por vida entendemos algo más que el aspecto material. El individuo del interior trata de mejorar económicamente en una ciudad más desarrollada; pero, en la mayoría de los casos, sufre una profunda depresión debido al desarraigo, al cambio de cultura, de ambiente, etc. La imposibilidad de mejorar su calidad de vida, provoca una gran concentración de personas en barrios marginales, lo cual representa un profundo problema social en los tiempos que corren; también demuestra que la brecha entre ricos y pobres es cada vez más grande, y que la gente del interior, en definitiva, no logra consolidar los objetivos por los cuales ha llegado a las grandes ciudades.
Un análisis descriptivo y probabilístico de las migraciones en los principales
aglomerados del país*
Ana Inés Navarro de Gimbatti**, Fernanda Méndez**
Trabajo que muestra la composición socioeconómica y concentración geográfica de las migraciones internas argentinas en los ’90 El estudio empírico se realiza con información suministrada por la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC) para los aglomerados urbanos Gran Buenos Aires, Gran Rosario, Gran Córdoba y Santa Fe y Santo
Tomé (mayo 1994 y 1998)
Tabla nº 6: Migrantes Internos Intra provinciales e Interprovinciales
Mayo 1994 y 1998
-en porcentaje del total de migrantes internos-
AGLOMERADO 1994
Intraprovinciales Interprovinciales 1998
Intraprovinciales Interprovinciales
GBA
GR
SF y ST
GC
Total Aglomerados Urbanos 18.72 - 81.28
36.83 - 63.17
59.91 - 40.09
52.27 - 47.73
31.82 - 68.21 18.14 - 81.86
32.38 - 67.62
60.72 - 39.28
51.85 - 48.15
35.05 - 64.95
Fuente: Elaboración propia sobre la base de la EPH. INDEC.
Tabla nº 7: Provincia de origen de los migrantes interprovinciales
Mayo 1994 y 1998
-en porcentaje del total de migrantes interprovinciales-
AÑO AGLOMERADO PROVINCIA DE ORIGEN
1994 GB
GR
SF Y ST
GC
Corrientes Chaco Santiago del Estero Entre Ríos Otros
13.49 11.74 11.62 11.58 51.57
Chaco Entre Ríos Córdoba Corrientes Buenos Aires Otros
21.55 18.52 15.48 15.28 14.72 14.45
Entre Ríos Chaco Buenos Aires Córdoba Otros
30.06 19.78 15.11 11.17 23.88
Buenos Aires Santa Fe Otros
17.66 16.97 65.37
1998 GB
GR
SF Y ST
GC
Santiago del Estero Chaco Entre Ríos Corrientes Otros
13.10 11.75 11.41 10.97 52.77
Buenos Aires Chaco Corrientes Entre Ríos Córdoba Otros
18.90 18.74 13.63 13.42 12.98 22.33
Entre Ríos Buenos Aires Chaco Córdoba Otros
27.09 17.49 13.48 10.45 31.49
Buenos Aires Santa Fe Otros
26.34 12.64 61.02
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Distribución de la población y migraciones internas en Argentina: sus determinantes individuales y regionales
Autor: Georgina Pizzolitto1
Director: Dr. Alberto Porto
CARACTERISTICAS DE LA MIGRACION
Al estudiar las características de la población migrante, se observa una mayor proporción de mujeres y de jóvenes y adultos entre los migrantes internos, decreciendo la probabilidad de migrar entre las personas de mayor edad. También se observa en nuestro país, un menor nivel educativo entre los migrantes internos, respecto de la población no migrante o nativa. Aunque como se demostró existen importantes diferencias entre regiones, con una mayor migración de personas con mayor educación en la región Patagónica, NOA y NEA. En cuanto a los niveles de ingreso, son mayores para los no migrantes que para los migrantes internos. Sin embargo, si el análisis se realiza por región geográfica, lo que se observa es que a excepción del Gran Buenos
Aires, el ingreso promedio de los migrantes internos es superior al de los no migrantes. En cuanto a la situación de pobreza, el porcentaje de población que vive en situación de pobreza, es menor entre los migrantes internos y mayor para la población nativa no migrante.
Las diferencias en los salarios entre regiones tienen una fuerte influencia en las decisiones de migración de las personas. Así como también los beneficios derivados de la aglomeración, dado que se observa una preferencia de las personas por migrar a las provincias con mayor población o grandes centros urbanos. En cambio, las variables relacionadas con la seguridad de las regiones, como los accidentes de tránsito, como los crímenes a la propiedad o la violencia física hacia las personas afectan negativamente la decisión de migrar a una región. Las políticas públicas, a través de los gastos en educación, programas de empleo y seguros de desempleo, así como también los programas de vivienda pública provinciales influencian positivamente el movimiento migratorio hacia esas provincias. El residuo fiscal per capita de cada provincia, también influencia positivamente la probabilidad de migrar.
Las variables relacionadas con características de las regiones, como variables climáticas, no afectan las decisiones de re-localización de la población al interior de nuestro país. Si tienen un efecto positivo en las decisiones de migración, el grado de urbanización de las provincias, y los recursos naturales y turísticos que abundan en cada una de ellas.
PCIA. DE SANTA FE
DEPARTAMENTOS:
1991 2001
Belgrano 38.818 41.449
Caseros 76.690 79.096
Castellanos 141.994 162.165
Constitución 79.419 83.045
Garay 16.253 19.913
General López 172.054 182.113
General Obligado 145.265 166.436
Iriondo 62.838 65.486
La Capital 441.982 489.505
Las Colonias 86.046 95.202
9 de Julio 27.285 28.273
Rosario 1.079.359 1.121.441
San Cristóbal 63.353 64.935
San Javier 26.369 29.912
San Jerónimo 69.739 77.253
San Justo 36.887 40.379
San Lorenzo 129.875 142.097
San Martín 57.118 60.698
Vera 47.078 51.303
No hay comentarios:
Publicar un comentario