*El mejor sistema educativo del mundo. Determinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su último informe PISA 2006, Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber, es decir, que el objetivo de las pruebas no era comprobar la cantidad de conocimientos asimilados por los estudiantes, sino la calidad de los mismos y la capacidad de los adolescentes para aplicarlos en la vida real, más allá de la académica.
Consiste en examinar durante seis horas y media a 250.000 estudiantes de 15 años en 40 países. Finlandia obtuvo la mejor puntuación en las tres categorías que se evaluaron, Lectura, Matemáticas y Ciencias.
ESTUDIO DE PISA Y FINLANDIA
Los resultados del primer estudio PISA, llevado a cabo en el 2000, fueron recibidos en Finlandia con satisfacción y sorpresa. Los finlandeses habían emprendido desde hace 30 años profundas reformas en su sistema educativo; pero no habían tenido aún la oportunidad de constatar los efectos positivos de un modo tan incuestionable y en el marco de un estudio comparativo tan extenso.
En la primera evaluación PISA, Finlandia logró el primer lugar en lectura entre los 43 países participantes (los 30 países de la OCDE y 13 países asociados); llegó al 4to lugar en matemática y al 3ro en ciencias. Manteniéndose entre los primeros países del mundo por la eficacia de su educación, Finlandia mejoró su posición en PISA 2003: entre los 41 países participantes, obtuvo el primer lugar en las tres materias evaluadas en el 2000 y el segundo lugar en resolución de problemas, materia introducida en esta nueva evaluación.
FUENTE: www.educared.edu.pe/modulo/upload/133109092.doc
Calidad educativa / riqueza
El Informe demostró además que la calidad educativa no está necesariamente vinculada a la riqueza del país o al gasto en educación: el rendimiento en matemáticas de los estudiantes de Corea, por ejemplo, es superior al de los españoles, pese a que España disfrute de un mayor PIB per cápita e invierta más en cada uno de sus estudiantes. Países como Finlandia -en cabeza de la clasificación-, la propia Corea, Bélgica, Holanda o Polonia obtienen una mejor relación calidad-precio (gasto en educación y rendimiento de los estudiantes) que otros como España, Alemania o Estados Unidos.
FUENTE: http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=22672
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS
*La educación escolar y universitaria es pública y gratuita.
*Duración de la educación obligatoria: de los 7 a los 16 años.
*La educación no está centrada en rendir pruebas ni exámenes nacionales.
*Existe descentralización (MUNICIPALIZACIÓN) y autonomía para definir el currículo.
*La educación es inclusiva e individualizada para todo el alumnado.
FUENTE: http://www.oecd.org/document/25/0,3343,en_32252351_32235731_39733465_1_1_1_1,00.html
Algunos datos:
*Tres de cada cuatro niños finlandeses de 15 años aseguran leer por placer todos los días y, a diferencia de otros chavales europeos, prefieren los periódicos, las revistas y los cómics a las obras de ficción.
*La enseñanza obligatoria es absolutamente gratuita en Finlandia y el Estado paga no sólo los salarios de los profesores sino todo tipo de material escolar, desde los libros hasta el último lápiz.
*Si el alumno vive a más de cinco kilómetros, el centro tiene que garantizar su transporte. Además, todos los alumnos reciben una comida caliente todos los días al mediodía que garantiza su buena alimentación, una medida que ha permanecido inalterable desde hace 50 años.
Ser maestro de primaria
*Para dar clases se exige una titulación universitaria de carácter superior. Ser sólo un maestro de Primaria requiere seis años de carrera en la Universidad. Su formación esta dirigida a que además de perfectos conocedores de la materia que imparten, sean «auténticos expertos en Pedagogía». De ahí lo extenso que resulta su paso por la Universidad.
*Muchos jóvenes aspiran a convertirse en profesores ello redunda en la calidad del sistema. Las universidades que ofrecen titulaciones de profesor sólo pueden aceptar al 15% de los alumnos que solicitan matricularse cada año. El 85% restante queda fuera. La selección es brutal y se garantiza que sólo los más brillantes terminan por acceder a las facultades.
ÉXITO FINLANDES: los profesores
La piedra angular del éxito finlandés: los profesores.
Aseguran diversos expertos en el tema, que la buena formación de los profesores finlandeses es lo que cierra el círculo a la tribu educadora de Marina. Para dar clases se exige titulación universitaria de carácter superior. Por ejemplo, ser un maestro de primaria requiere seis años de carrera en la universidad. Las universidades que ofrecen titulaciones de magisterio en Finlandia sólo pueden aceptar al 15% de los alumnos que solicitan matricularse cada año, generando una gran selección. Dato muy significativo correlacionado con el prestigio y reconocimiento social de la profesión, así como de las instituciones superiores que responden a esta demanda de formación. Seguro que los resultados finlandeses en los estudios internacionales citados al principio tienen que ver, y mucho, con todo ello.
Los objetivos de la educación en Finlandia persiguen principalmente lograr una educación de excelencia, con una alta cohesión social. Los finlandeses juzgan esencial la equidad de los ciudadanos en el acceso a la sociedad del bienestar y el derecho a su libertad individual en un clima de responsabilidad. El sistema educativo debe ser eficiente, y no sólo eficaz, reflejando estos valores. El dominio de la lengua es uno de los elementos esenciales de la cohesión social y, al mismo tiempo, garantiza su supervivencia como cultura. Desde esta perspectiva, el esfuerzo en educación es una prioridad nacional.
PERO LO QUE REALMENTE diferencia a Finlandia del resto de los países de la OCDE, especialmente de los nórdicos, es su extraordinario proceso de selección y formación de los docentes. Para acceder a la licenciatura de profesor de primaria, los aspirantes deben sufrir dos procesos previos de selección. El primer proceso se lleva a cabo en una unidad de evaluación centralizada (Universidad de Jyväskylä), uno de cuyos criterios es que el expediente del candidato debe superar el 9 de media en sus estudios de bachillerato. Una segunda selección se hace en las facultades de Educación. Entre otros aspectos se evalúa la competencia lectora y escrita de los aspirantes, la capacidad de empatía y comunicación de los mismos, habilidades artísticas, musicales y de alta competencia matemática. Menos de un 9% de los aspirantes puede acceder a la formación como profesor de Educación Primaria en las facultades de Educación. Tras 6.400 horas de formación-estudio), los estudiantes deben redactar una tesina obligatoria como proyecto final de investigación. El profesor de secundaria se forma en las facultades de su especialización (matemáticas, literatura, etcétera). Una vez finalizada esta especialización debe también superar diversas pruebas de acceso para entrar en la facultad de Educación (capacidad de empatizar, de explicar, etcétera). Una vez superada esta prueba, el futuro profesor de secundaria debe seguir estudios pedagógicos de más de 1.400 horas-estudio. Una vez ya formados, los docentes son seleccionados en las escuelas por los directores de éstas. Dichos directores son a su vez seleccionados por el Consejo Municipal. Los directores de las escuelas de primaria sitúan en los primeros cursos aquellos profesores más competentes de todo el claustro. Si un municipio cierra su escuela, los profesores deben volver a buscar trabajo por sí mismos en otra localidad.
Finlandia es el único país de la OCDE con este sistema tan exigente para la función docente. Las razones por las que se tomaron dichas medidas en la década de 1970 son históricas y políticas.
Finlandia es un país que aspira al liderazgo mundial en innovación. Diversos gobiernos han considerado que su supervivencia social, cultural y económica en un mundo globalizado depende de planificar una sociedad del conocimiento. En este diseño, la escuela es esencial como cuna y plataforma para cumplir este objetivo.
Bibliografia
• JORDI RIERA I ROMANÍ, profesor de Pedagogía (URL), pres. del Col•legi de Pedagogs de Catalunya
• J. MELGAREJO DRAPER, director del colegio Claret de Barcelona y doctor en Pedagogía (Universitat Ramon Llull). Tesis doctoral sobre el modelo educativo finlandés
FUENTE: http://jacquelinevilela.blogspot.com/2010/01/y-como-esta-la-educacion-en-finlandia.html
Éxito del aprendizaje de Edgar Dale, pedagogo estadounidense, depende en gran medida del nivel de participación del alumno.
FUENTE: http://www.javiermegias.com/blog/2010/03/finlandia-excelencia-en-la-educacion-clave-de-la-innovacion/
Aspectos positivos vs. Aspectos negativos
Y mientras, en el panorama de las buenas prácticas, nos aparecen Finlandia, Corea o Japón como los países que mejores resultados educativos consiguen. En momentos como los actuales, de malas noticias, confusión y de nuevo cambio normativo, es bueno tener modelos a los que echar mano para copiar aquello que sea copiable. El problema de los ejemplos de referencia es que te gustan partes del mismo, pero no querés copiar ni en pintura otros aspectos del modelo que te parecen francamente evitables. ¿Me pregunto cuánta gente quisiera acercarse al modelo educativo finlandés o coreano si ello implicara asumir todos los aspectos no estrictamente educativos que probablemente son determinantes para explicar el buen rendimiento académico de sus estudiantes? No creo que, por ejemplo, las tasas de suicidio especialmente entre jóvenes adolescentes de los tres países mencionados sean algo a lo que queramos acercarnos. Me cuesta imaginar que las pautas culturales que aún predominan en las relaciones hombre-mujer en Corea o Japón o los modelos de autoridad familiar aún vigentes en esos países sean directamente exportables. Es evidente que no podemos hablar de educación sin hablar de sociedad. A la pregunta de ¿qué educación queremos?, deberíamos anteponer la de ¿qué sociedad queremos?
FUENTE: http://www.stecyl.es/prensa/041220_Escuela_Finlandia.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario