La Revolución francesa motivó también la expansión en Europa de las ideas liberales, que impulsaban las libertades políticas y económicas. Algunos liberales políticos influyentes de dicha época, opuestos a las monarquías y los poderes absolutos, se encontraban Voltaire, Rousseau, Montesquieu.
Aunque la difusión de dichas ideas estaba muy restringida en los territorios españoles, pues no se permitía el ingreso de tales libros a través de las aduanas o la posesión no autorizada, igualmente se difundían en forma clandestina. Durante el proceso instruido a raíz de las revoluciones en Chuquisaca (Mariano Moreno estudió en la Universidad de Chuquisaca) y La Paz se menciona a Rousseau y su libro El contrato social como cuerpos del delito. Las ideas liberales alcanzaron incluso al ámbito eclesiástico, Francisco Suárez (teólogo español de la época medieval) sostenía que el poder político no pasa de Dios al gobernante en forma directa sino por intermedio del pueblo. Éste sería entonces, de acuerdo con Suárez, el que posee el poder y lo delega en hombres que manejan al Estado y si dichos gobernantes no ejercieran apropiadamente su función de gerentes del bien común se transformarían en tiranos y el pueblo tendría el derecho de derrocarlos o enfrentarlos, y establecer nuevos gobernantes.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Revolución_de_Mayo
VARIACION DE IDEAS DE BELGRANO
Manuel Belgrano, en su autobiografía, relata que mientras se encontraba en España, en 1879 sobrevino la Revolución Francesa y por ello se produjo una "variación de ideas" y "se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían". También cuenta las desilusiones que sufrió cuando, al frente del Consulado, intentaba proponer algunas modificaciones a las disposiciones españolas para mejorar las condiciones de las provincias del virreinato. "Todos eran comerciantes españoles; exceptuando uno que otro, nada sabían más que su comercio monopolista".
Las propuestas de Belgrano para fomentar la agricultura, la industria y el comercio se estrellaban, ya sea en el gobierno de Buenos Aires o en la corte de Madrid.
Además dice respecto a la libertad de imprenta "estaba proscrita con los más terribles anatemas del gobierno y de la religión"; la Inquisición vigilaba la circulación de los escritos que estaban tolerados en la Península.
Agrega además como causa la limitación que temían los americanos para acceder a los empleos públicos:
"la Corte de España los había excluido prácticamente de ellos y mantenía una mayoría excesiva de empleados europeos sobre los nativos."
Los principales motivos que, entre otros, impulsaron a los criollos a luchar por su independencia de España fueron:
* la limitación para aspirar a cargos en la administración colonial,
* la censura ejercida por la Inquisición y por la monarquía en las publicaciones y los libros. (Tribunal de Santo Oficio de la Inquisición fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos), (La Inquisición, como tribunal eclesiástico, trabajó activamente para evitar la difusión de ideas heréticas en España mediante la elaboración de sucesivos índices : se publicaron índices en 1551, 1559, 1583 y luego, en el siglo XVII, en 1612, 1632 y 1640. Estos índices eran listas de libros prohibidos por razones de ortodoxia religiosa).
* El monopolio comercial impuesto por España,
* el tributo que pesaba sobre los indios,
* la influencia de las ideas de la Ilustración, (Movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud, y que la nueva ideología que llegaba eran las "luces", que iluminaba al mundo).
* Y las trabas a la industria y a la cultura.
Fuente: http://www.taringa.net/comunidades/tkaffee/361961/Causas-de-la-Revolución-de-Mayo-de-1810.html
GRUPOS HETEROGENEOS EN SUS PROPOSITOS
Cabe señalar que los grupos que apoyaron o llevaron adelante la revolución no eran completamente homogéneos en sus propósitos, y varios tenían intereses dispares entre sí. Los criollos progresistas y los jóvenes, representados en la junta por Moreno, Castelli, Belgrano o Paso, aspiraban a realizar una profunda reforma política, económica y social. Por otro lado, los militares y burócratas, cuyos criterios eran llevados adelante por Saavedra, sólo pretendían una renovación de cargos: aspiraban a desplazar a los españoles del ejercicio exclusivo del poder, pero heredando sus privilegios y atribuciones. Los comerciantes y hacendados subordinaban la cuestión política a las decisiones económicas, especialmente las referidas a la apertura o no del comercio con los ingleses. Finalmente, algunos grupos barajaron posibilidades de reemplazar a la autoridad del Consejo de Regencia por la de Carlota Joaquina de Borbón o por la corona británica, pero tales proyectos tuvieron escasa repercusión.
Estos grupos trabajaron juntos para el fin común de expulsar a Cisneros del poder, pero al conformarse la Primera Junta comenzaron a manifestar sus diferencias internas.
DATO CURIOSO RESPECTO A LA RELIGION Y LA REVOLUCION
En la revolución no intervinieron factores religiosos, debido a que todas las corrientes revolucionarias y realistas coincidían en su apoyo a la religión católica. Aun así, la mayor parte de los dirigentes eclesiásticos se oponían a la revolución. En el Alto Perú los realistas y las autoridades religiosas procuraron equiparar a los revolucionarios con herejes, pero los dirigentes revolucionarios siempre impulsaron políticas conciliatorias en los aspectos religiosos. Los curas y frailes, en cambio, estaban divididos geográficamente, los de las provincias "de abajo" eran leales a la Revolución, mientras que los del Alto Perú prefirieron continuar leales a la monarquía
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Revolución_de_Mayo
SAAVEDRA - MORENO
El presidente Saavedra chocará muy pronto con su secretario de Guerra y Gobierno, Mariano Moreno. Moreno encarnaba el ideario de los sectores que propiciaban algo más que un cambio administrativo, se proponían cambios económicos y sociales más profundos. Pensaba que la revolución debía controlarse desde Buenos Aires. Saavedra en cambio representaba a los sectores conservadores favorables al mantenimiento de la situación social anterior y era partidario de compartir las decisiones de gobierno con las otras zonas del territorio.
El 5 de Diciembre de 1810 se produjo una fiesta en el regimiento de Patricios. Uno de los asistentes que había tomado algunas copas de más, el capitán Atanasio Duarte, propuso un brindis “por el primer Rey y Emperador de América, Don Cornelio Saavedra” (jefe del regimiento, cuyo cuerpo miliciano formado el 15 de septiembre de 1806 en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, con motivo de las Invasiones Inglesas) y le ofreció una corona de azúcar que adornaba una torta a doña Saturnina, esposa de Saavedra. Al enterarse del episodio el secretario Moreno decretó el destierro de Atanasio Duarte diciendo que “... un habitante de Buenos Aires ni ebrio ni dormido debe tener expresiones contra la libertad de su país”; prohíbe todo brindis o aclamación pública a favor de cualquier funcionario y suprime todos los honores especiales de que gozaban los miembros de la junta. La pelea entre Moreno y Saavedra estaba desatada. Moreno preocupado por los sentimientos conservadores que predominaban en el interior, entendió que la influencia de los diputados que comenzaban a llegar sería negativa para el desarrollo de la revolución y se opuso a su incorporación al ejecutivo. Triunfó la posición encabezada por Saavedra y Moreno se vio obligado a renunciar y a alejarse del país encabezando una misión diplomática en diciembre de 1810. Murió misteriosamente en alta mar el 4 de marzo de 1811.
Fuente: http://es.metapedia.org/wiki/Cornelio_Saavedra#Discrepancias_con_Moreno
MORENO Y SUS PRINCIPIOS DE INDEPENDENCIA
"Moreno cree que es legítimo construir una república independiente de España, fundada en una constitución, con los principios de igualdad y libertades públicas que aprendió de la Revolución Francesa. La Primera Junta anuncia el 26 de mayo la convocatoria a representantes del interior del Virreinato para un Congreso Constituyente que decidirá la forma de gobierno. ¿Pero esos diputados elegidos por los cabildos entre la ''parte principal y más sana de la población'' debían representar a sus ciudades o a un poder centralizado, único dueño de la soberanía?".
Además: "Saavedra cree que las ciudades son soberanas y sus diputados, delegados de sus cabildos. No se opone al ideal de independencia, pero sigue la tradición hispanocolonial: hay tantas soberanías como ciudades en el Virreinato. Pero Moreno trae el nuevo concepto de soberanía popular basado en Rousseau —el filósofo francés autor del Contrato Social— que sustentará la tendencia a crear un Estado unitario".
El 8 de diciembre, Moreno publica su "decreto de supresión de honores" que le quita a Saavedra el mando de las acciones militares y se lo devuelve a la Primera Junta, pero es la aceptación de los diputados del interior en la Junta Grande lo que derriba a Moreno, ese mismo diciembre. Moreno y los vocales de la Junta creen que los diputados del interior —aliados de Saavedra— deben integrar un Congreso Constituyente, pero no gobernar. "Considero la incorporación de los diputados contraria al derecho y al bien general del Estado", dice Moreno, quien acepta una misión diplomática en Inglaterra y muere en marzo de 1811.
Los morenistas se agrupan en un club —antecedente de la Sociedad Patriótica creada por Bernardo de Monteagudo en 1812— que presionará a Saavedra. En abril de 1811 los alcaldes de barrio dirigen un levantamiento en apoyo de Saavedra. Los morenistas que aún quedaban en la Junta Grande son expulsados". (Fuente: Clarín)
Fuente: http://www.portalplanetasedna.com.ar/semana_mayo.htm
MORENO Y SU UNITARISMO
Su oposición a la incorporación de los diputados del interior es vista por algunos historiadores como uno de los primeros pasos del conflicto entre Buenos Aires y el resto de las provincias, que dominaría la política argentina durante las siguientes décadas. En consecuencia, se lo cataloga como un precursor del Partido Unitario, mientras que otros encuentran en sus frases o acciones una mayor coherencia con el Partido Federal. Sin embargo, los historiadores Norberto Piñeiro y Paul Groussac coinciden en considerar a dicho debate una extrapolación de contextos futuros a una época en la cual aún no tenían lugar. Piñeiro considera un error catalogar a Moreno como unitario o como federal, afirmando que éste priorizaba la organización del estado por sobre el aspecto secundario del centralismo o federalismo;19 mientras que Groussac señala en forma similar que Moreno consagraba todas sus energías al problema inmediato de lograr la independencia, sin dar demasiada consideración a los posibles escenarios de largo plazo.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Moreno
PLAN DE OPERACIONES DE MORENO
El Plan de Operaciones es un documento atribuido a Mariano Moreno, que detallaría en forma secreta las operaciones que la Primera Junta, surgida tras la Revolución de Mayo, tomaría para protegerse de sus enemigos partidarios de la monarquía española. La autenticidad del documento es cuestionada por algunos historiadores, que sospechan que podría tratarse de una falsificación literaria, mientras otros admiten la autenticidad del documento, sino en su redacción actual, en líneas generales como programa de gobierno revolucionario.
En el plan se detallan acciones de gobierno revolucionario, fuertemente influido por el modelo jacobino de la revolución francesa. Entre ellas, un ataque sistemático a todo poder no revolucionario en Sudamérica. Se detallan maneras de apropiarse de aquellas gobernaciones hostiles, y el modo en que se puede descabezar a sus líderes. Se hace un apoyo sistemático al fusilamiento y a la delación como métodos de conquista. Tiene instrucciones sobre uso del suelo, explotación minera, y desarrolo territorial de la periferia de los territorios de la Provincias Unidas
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_operaciones
PRESIDENTE
Cornelio Saavedra (1759 - 1829)
Militar. Nació en Potosí el 15 de septiembre de 1759. De pequeño se radicó con su familia en Buenos Aires. Estudió en el Colegio de San Carlos, dedicándose luego a tareas agropecuarias. En 1797 fue designado miembro del Cabildo de Buenos Aires y desempeñó diversos cargos. En 1806, tras combatir en la primera invasión inglesa, organizó el Regimiento de Patricios, el cual lideró durante la segunda invasión británica, ocurrida en 1807. En 1809 defendió exitosamente al Virrey Santiago de Liniers de la revuelta liderada por Martín de Alzaga. Tuvo activa participación en las reuniones previas a la Revolución, así como también en el Cabildo Abierto del 22 de mayo, siendo designado presidente de la Primera Junta. Durante su mandato mantuvo disidencias con Mariano Moreno, secretario de dicho cuerpo. En 1811, mientras se encontraba de misión en Salta, fue destituido de su cargo y confinado a San Juan - y más tarde a Chile -. En 1818, el Congreso lo rehabilitó y fue ascendido a Brigadier General. En 1822 se retiró del ejército. Ya mayor, ofreció su participación en la guerra contra Brasil, petición que fue rechazada por su avanzada edad. Falleció el 29 de marzo de 1829.
SECRETARIOS
Juan José Paso (1758 - 1833)
Jurisconsulto argentino. Nació en Buenos Aires el 2 de enero de 1758. Estudió en el Colegio Monserrat de Córdoba y, posteriormente, en la Universidad de Chuquisaca, graduándose de doctor en 1791, luego de lo cual ejerció su profesión en Lima durante varios años. En 1802 regresó a Buenos Aires y fue nombrado fiscal de la Audiencia en 1803 y diputado del Consulado en 1806. Tuvo activa participación en el Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810, siendo elegido, una vez constituida la Primera Junta, secretario de dicho cuerpo junto a Mariano Moreno. En 1811 fue integrante del Primer Triunvirato y, más adelante, del Segundo. En 1814 fue enviado en representación de las Provincias Unidas a Chile. Como diputado por Buenos Aires participó del Congreso de Tucumán - que declaró la independencia el 9 de julio de 1816 -, del cual fue secretario. Fue el encargado de dar lectura al acta de la independencia nacional y, en 1819, participó de la redacción de la Constitución. Luego de pasar un tiempo en prisión, acusado de tomar parte en planes monárquicos, fue designado miembro de la Legislatura y reelegido en 1824. Ya retirado de la actividad política, falleció en Buenos Aires el 10 de septiembre de 1833.
Mariano Moreno (1778 - 1811)
Jurisconsulto y político argentino. Nació en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778. Estudió en el Colegio de San Carlos y, más tarde, en la Universidad de Chuquisaca, en donde se recibió de abogado en 1804. De regreso a Buenos Aires comenzó a desarrollar su carrera profesional. En 1809 tomó parte de la revolución que intentó derrocar al Virrey Santiago de Liniers. Ese mismo año elaboró, por encargo de un grupo de comerciantes, la Representación de los Hacendados, manifiesto en donde proponía la liberalización del comercio en el Río de la Plata. Participó en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, siendo designado posteriormente secretario de la Primera Junta. Fundador y primer editor de La Gazeta de Buenos Aires, también propició la creación de una biblioteca pública de índole nacional. En 1811 trató de oponerse, aunque sin éxito, a la incorporación de diputados del interior a la Primera Junta. Al no lograr su objetivo renunció, asumiendo la tarea de encabezar una misión diplomática en Londres. Durante el viaje a la capital británica enfermó gravemente y falleció el 4 de marzo de 1811.
VOCALES
Manuel Belgrano (1770 - 1820)
Abogado, político y militar argentino. Nació en la Ciudad de Buenos Aires y allí comenzó a cursar sus estudios para luego continuarlos en España, lugar en donde se graduó en derecho. Fue, desde 1794, secretario perpetuo del Consulado de Buenos Aires, creó la Academia de Náutica en 1799 y, como capitán de las milicias urbanas, participó en las Invasiones Inglesas. Durante la Revolución de Mayo de 1810, en cuya preparación participó activamente, fue elegido vocal de la Primera Junta. Comandó la Campaña al Paraguay y la Segunda Expedición al Alto Perú. Allí combatió en varias batallas con suerte diversa y se destacó especialmente en las victorias de Salta y Tucumán. Creó la bandera nacional, que fue adoptada como distintivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. En 1814 fue enviado en misión diplomática a Europa, junto a Bernardino Rivadavia, y, cuando regresó - al tiempo de celebrarse el Congreso de Tucumán, en 1816 - expuso en sus sesiones el propósito de organizar el gobierno como una monarquía moderada en favor de un inca. Murió un 20 de junio de hidropesía en Buenos Aires, sumido en la pobreza. Para honrar su memoria, se instituyó esa fecha como el Día de la Bandera.
Juan José Castelli (1764 - 1812)
Político y abogado argentino. Era primo de Manuel Belgrano y nació un 19 de julio en la Ciudad de Buenos Aires. Fue secretario interino del Consulado de Comercio y Regidor del Cabildo. En la historia argentina se lo conoce como "el orador de la revolución de mayo" porque fue uno de los que sostuvo la posición más extrema: estaba a favor de la caducidad del gobierno de España y de la necesidad de que el poder volviera al pueblo. Como vocal de la Primera Junta apoyó las ideas políticas de Mariano Moreno. Firme y enérgico, creía en medidas fuertes para aplastar a toda la oposición, por eso, mandó ejecutar sin miramientos a Santiago de Liniers y a otros líderes que habían intervenido en una conspiración contra la Junta. En Córdoba se unió en el Alto Perú al ejército de Antonio González Balcarce como promotor de la revolución. Pero la victoria del general Goyeneche sobre las fuerzas patriotas en Huaqui en junio de 1811 tuvo como consecuencia un largo proceso conocido como "Desaguadero" y Castelli fue separado de su cargo y desterrado. En diciembre se le inició un sumario pero la justicia no alcanzó a pronunciarse: el 12 de octubre de 1812, Castelli moría en Buenos Aires, pobre y calumniado, de un devastador cáncer en la lengua.
Manuel Alberti (1763 - 1811)
Este sacerdote y patriota vinculado al movimiento revolucionario nació en la Ciudad de Buenos Aires un 28 de mayo de 1763. Se recibió de Doctor en Teología en la Universidad de Córdoba. Participó activamente de las jornadas de mayo de 1810: junto a 400 vecinos, firmó el pedido de sustitución del Virrey Cisneros durante el Cabildo Abierto del día 22, documento fundamental que antecede a los sucesos del viernes 25. Dueño de un discurso moderado pero sustancioso fue uno de los elegidos para integrar la Primera Junta de Gobierno y, se afirma, era uno de sus miembros más ilustrados. Fue uno de los redactores de "La Gazeta de Buenos Aires", según consta en el decreto de su fundación. A pesar de su condición de clérigo, aceptó el Plan Revolucionario de Operaciones ideado por Mariano Moreno que exigía la pena de muerte para todo aquel que se manifestara en contra de las acciones revolucionarias - aunque no estuvo de acuerdo con la ejecución de Santiago de Liniers -. Murió de manera repentina en Buenos Aires un 2 de febrero de 1811. En 1822 una calle de esa ciudad fue bautizada con su nombre y el 19 de junio de 1910 se inauguró en el barrio de Belgrano una estatua en su honor.
Miguel de Azcuénaga (1754 - 1833)
Político y militar argentino. Cursó sus estudios en Sevilla, España, y regresó a Buenos Aires en 1773 para ingresar en el Cuerpo de Artillería del Ejército. Combatió en territorio uruguayo contra los indios y portugueses y participó en la defensa de Buenos Aires durante los ataques ingleses de 1806 y 1807. Durante la Revolución de Mayo de 1810 fue designado vocal de la Primera Junta, cargo del que fue separado en la revolución del 5 y 6 de abril de 1811 y por el que tuvo que exiliarse en San Juan. Al año siguiente regresó y ocupó varias funciones públicas: fue Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y uno de los constituyentes de 1819. Su último cargo político fue el de diputado del Congreso de Tucumán. En el ámbito militar, representó a las Provincias Unidas del Río de la Plata en las negociaciones posteriores al final de la Guerra Argentino-Brasileña en 1828. Falleció en Buenos Aires en 1833.
Juan Larrea (1782 - 1847)
De nacionalidad española, llegó a Buenos Aires desde Cataluña a principios del 1800 para establecerse como comerciante. Durante las invasiones inglesas de 1806 fue designado capitán de un cuerpo de voluntarios catalanes y luego se unió al Partido Republicano - dirigido por Martín de Alzaga - para derrocar al Virrey Sobremonte en 1807. Sin descuidar su trabajo mercantil, Larrea siguió participando en actividades políticas y fue elegido vocal de la Primera Junta del Gobierno Patrio de 1810. Durante la sublevación del 5 y 6 de abril de 1811 fue separado de su cargo y se exilió en San Juan. Regresó a Buenos Aires dos años después, cuando se instituyó el Segundo Triunvirato, para convertirse en uno de los miembros más participativos de la Asamblea Constituyente de 1813. Fue el responsable de la creación de la Escuadra Naval en 1814, que bajo el mando de Guillermo Brown obligó a los realistas a salir de las aguas del Río de la Plata. Su último cargo público fue el de Cónsul Argentino en Francia. De vuelta en Buenos Aires, y abocado al comercio, se suicidó en 1847 por no haber podido levantar un pagaré.
Domingo Matheu (1765 - 1831)
Piloto de barcos, militar y comerciante catalán que se radicó en Buenos Aires en 1791 para dedicarse a las actividades mercantiles junto a su hermano. Participó de las Invasiones Inglesas en 1806 y 1807 como Oficial en el Cuerpo de Miñones, jugó un papel decisivo en la Revolución de Mayo de 1810 (llegó a ser el sostén financiero del movimiento argentino de independencia) e ingresó como vocal de la Primera Junta del Gobierno Patrio a los 44 años. Al año siguiente, en ausencia de Cornelio Saavedra, fue nombrado Presidente. Matheu siguió colaborando con los objetivos militares de la Argentina y les ofreció apoyo monetario a las primeras expediciones libertadoras enviadas a Bolivia, Paraguay y Uruguay. Su apoyo no fue sólo patriótico ya que perseguía fines comerciales: buscaba establecer contratos con el interior y los países limítrofes. Disuelta la Primera Junta, se desempeñó como director de una fábrica de fusiles y tuvo a su cargo la confección de informes militares. Se retiró de la vida política y militar en 1817 y falleció en Buenos Aires en 1831.
Fuente: http://www.clarin.com/suplementos/especiales/2002/05/20/l-388164.htm
EL DERECHO A CONOCER LA HISTORIA
Tanto la Constitución Nacional, como diversos pactos internacionales, reconocen a todo ciudadano un conjunto de derechos, que se han venido ampliando con el transcurso del tiempo. Sin embargo, a veces se aduce, con razón, que esos derechos, reconocidos por la ley y por la opinión mayoritaria de la sociedad, las más de las veces no pueden ser ejercidos concretamente, especialmente dada la desigualdad social reinante: la auténtica libertad de prensa requiere ser dueño de un diario, el derecho a transitar depende del dinero para pagar el pasaje, etc.
Si ahondamos la cuestión, podríamos sostener también que el verdadero ejercicio de esos derechos exige, como condición para quien los ejerza, el conocimiento de quién es él mismo, cuál es el país en que vive y cuál el rol que debería desempeñar para el progreso suyo y de sus compatriotas.
Pero, para ello, es obvio que debe conocer profundamente la historia del país, a la luz de la cual se tornará comprensible su propia vida. Si, por el contrario, desconoce los rasgos fundamentales de la sociedad en que vive y las razones por las cuales ella es como es, puede resultar que ejercite sus derechos de una manera tan errónea que contraríe los propios objetivos que busca concretar. Por ejemplo, quien suponga que los latinoamericanos son abúlicos y perezosos -por motivos raciales- desconfiará seguramente de aquellos “oscuramente pigmentados” y los denigrará, cuando, sin embargo, la verdadera historia le demostraría que ellos fueron los soldados de la independencia y que dieron su vida a movimientos políticos que provocaron un fuerte progreso de nuestros países.
El derecho de conocer la Historia Argentina resulta, pues, indiscutible para todos los habitantes del país, como instrumento fundamental para conocer quiénes somos, dónde estamos y hacia adónde vamos.
Fuente: http://www.discepolo.org.ar/node/43
Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas. Y después de bacilar algún tiempo entre mil incertidumbres. Será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos, sin destruir la tiranía...
Mariano Moreno
Todos los naturales de misiones son libres, gozaran de sus propiedades y podrán disponer de ellas como mejor les acomode, como no sea atentado como su semejante. Se establecerán escuelas gratuitas de primeras letras, artes y oficios. Se fomentara el comercio de los productos de las comunidades. Entre criollos y naturales existirá igualdad absoluta. Los naturales recibirán tierras para su trabajo en forma gratuita. Se castigara con pena de muerte a los patrones que apliquen castigos a sus trabajadores
Manuel Belgrano
Debemos arder los que nos llamamos Americanos, y comunicar nuestro fuego a cuantos nos rodean, para incendiar al tirano y sus secuaces y conseguir nuestros derechos con la libertad de la Patria. En Armas estamos todos y llenos del santo furor que inspira la justicia de nuestra causa, no sobrevivamos si ella se pierde. Y nos sepultaremos gustosos entre sus ruinas, antes que verla despedazada por la tiranía.
Manuel Belgrano
No hay comentarios:
Publicar un comentario