Breve introducción definición de
El accidente como tal ya no es más un accidente, es una enfermedad.
Artículo de
"Los accidentes de tránsito matan en el mundo a 1,2 millones de personas cada año, y 400 mil son jóvenes menores de 25 años" dijo a BBC Mundo el doctor Etienne Krug, Director del Departamento de Prevención de Heridas y Violencia de
"Cada día mueren prematuramente en accidentes viales unos 1000 jóvenes alrededor del mundo". "Es como decir que dos o tres escuelas llenas de niños desaparecen cada día, lo que es un problema muy grave".
"Las tasas más altas -90%- de las muertes ocurren en los países más pobres, principalmente en África y Medio Oriente, y después América Latina y Asia".
Entre los jóvenes que manejan, el riesgo de accidentes se debe a beber alcohol, manejar demasiado rápido o inexperiencia de condiciones complejas de tránsito. O incluso, se exponen deliberadamente a riesgos al conducir porque se ven sometidos a la presión de los amigos.
ACLARACION
PETITORIO de Amigos y Familiares de Víctimas de la tragedia de Santa Fe, hecho ocurrido el 8 de octubre de 2006. El micro en el que viajaban nueve alumnos y una profesora del colegio Ecos de la ciudad de BS AS, que venian de hacer una accion solidaria, chocó de frente a la altura de la localidad santafesina de Margarita contra un camión cuyo conductor, según las pericias a las que fue sometido, estaba ebrio.
A partir del accidente de Santa Fe, los padres y familiares de los jóvenes muertos elaboraron un petitorio reclamando "a los gobernantes que hagan lo que deben hacer para mejorar" la situación, al mismo tiempo que solicitan a la sociedad su adhesión "porque la finalidad es que nadie más muera en nuestro país por hechos de tránsito evitables".
"Nuestros hijos murieron no porque lo decidiera el destino, sino por la negligente e ineficaz seguridad vial. Nada nos devolverá sus vidas, pero podemos evitar que ocurra nuevamente. Otros hijos nuestros y muchos hijos de padres y madres que desconocemos viajaran por nuestras rutas, algunas de las cuales trágicamente las llamamos "de la muerte", sin otra acción que la de esperar un nuevo accidente. No queremos ver subir a un ómnibus a nuestros hijos y tener que pensar si esta será también nuestra despedida", comienza diciendo el citado petitorio, que pide "los representantes del pueblo de ambas cámaras legislativas una preocupación seria y diligente por la seguridad en nuestras rutas. No somos especialistas (a ellos les tocará el estudio de las mejores medidas). Nosotros somos víctimas de las medidas que no se han tomado".
El documento exige "una ley integral de seguridad vial que contemple los controles de los chóferes de ómnibus y camiones, sus horas de descanso, la posibilidad de que los camiones no transiten de noche, la prohibición de venta de bebidas alcohólicas a los choferes, los controles reales y eficaces de alcoholemia, que la policía que está en las garitas de peajes no sólo controle y custodie la caja de las empresas, sino que tenga la posibilidad de control y detención de conductores y vehículos en malas condiciones", al tiempo que le pide al Poder Ejecutivo "un eficaz control por intermedio de
"Pedimos al Poder Judicial la sanción sistemática de quienes no cumplen con las leyes vigentes o por sancionarse, a fin de no seguir viendo en cámaras ocultas transportistas que evaden los pocos controles con una moneda; o de los empresarios que exigen un ritmo inhumano para los conductores", el petitorio cierra expresando: "que Nunca Más los padres tengamos que esperar con angustia el llamado de nuestros hijos informándonos que "llegaron bien", lo que debería ser habitual y cotidiano, y que todos los poderes de
(Luchemos por la vida es una asociación sin fines de lucro que lucha para reducir los muertos en accidentes de tránsito en la Argentina ) dice que LOS JÓVENES CONDUCTORES
Protagonizan tres veces más accidentes que los conductores mayores,
Son causantes o responsables principales de la mayoría de los hechos que sufren,
Mueren más por esta causa que por cualquier tipo de enfermedad,
Cometen más errores que los mayores, protagonizan más accidentes univehiculares, conducen más frecuentemente a excesiva velocidad y /o alcoholizados.
RAZONES PSICOLÓGICAS MÁS QUE INEXPERIENCIA:
Las causas de estas situaciones son la combinación de “inexperiencia” con “inestabilidad emocional”.Las actitudes de los jóvenes conductores son, muchas veces, contrarias a la seguridad vial por diferentes razones: son inestables emocionalmente, rebeldes o resistentes al respeto de las normas y a la autoridad, muy influenciables por el grupo de pares, y poco concientes de los riesgos de muerte; todo esto los impulsa a asumir riesgos al conducir, conducir bajo influencia de alcohol y /o drogas ilegales, no usar el cinturón de seguridad, exceder la velocidad, etc.
QUÉ PUEDEN Y DEBEN HACER LOS ADULTOS
La autoridad policial: debe controlar y sancionar severamente, de una vez por todas, la conducción bajo efectos del alcohol, a excesiva velocidad y las corridas de carreras en la vía pública.
Se debe brindar educación vial: a los niños y jóvenes en la escuela para que sean concientes de los riesgos del sistema del tránsito y de sus responsabilidades como peatones y conductores.
Los padres: deben ser concientes de la vulnerabilidad de sus hijos inmaduros y restringirles el uso del auto, especialmente para salir durante la noche y en compañía de amigos. Además, deben dialogar con ellos sobre los riesgos de subir a un auto manejado por desconocidos, o alcoholizados, que les gusta correr, etc.
El alcohol afecta al organismo disminuyendo muchas de las facultades precisas para la conducción:
- Disminuye el campo visual.
- Perturba el sentido del equilibrio.
- Los movimientos se hacen menos precisos.
- Disminuye la resistencia física.
- Aumenta la fatiga.
- Se perturba la visión; se dificulta la acomodación de la vista a los cambios de luz.
- Se calcula mal la distancia.
- Disminuyen los reflejos.
- Aumenta el tiempo de reacción.
El alcohol produce también unos efectos psicológicos que hacen que, cuando se conduce, no sólo no se sea consciente de la disminución de las facultades sino que se sienta todo lo contrario:
- Hay sentimiento de invulnerabilidad.
- Se subestima el riesgo.
- Se tienen sentimientos de impaciencia y agresividad.
- Está disminuida la capacidad de atención.
Cuando se consume alcohol se producen los siguientes problemas, que se agravan con el aumento de la alcoholemia:
- Dificultad para percibir el color rojo (de frenado, semáforos, señalizaciones de obras).
- Dificultad para acomodar la vista a la luz y a la oscuridad y a los cambios de luz (autopistas, cruces, túneles, etc.)
- Apreciación inexacta/equivocada de las distancias (adelantamientos, entrada en curva, no respetar distancia de seguridad, etc.).
- Disminución del campo visual. La visión normal del ojo humano disminuye, quedando reducido el ángulo del campo visual, por lo que se pierden los estímulos que están en los laterales (cruces).
- Aumento del tiempo de reacción. Aumenta la distancia recorrida desde que el conductor percibe la señal hasta que actúa sobre los mandos del vehículo (al frenar ante un peligro, si se ha bebido, se recorre un 10% más de distancia: esos metros pueden ser mortales).
Encuesta de Luchemos por la vida
¿Qué saben los conductores sobre alcohol y conducción?
El 47% de los encuestados no conoce el límite legal de alcohol tolerado en sangre en conductores particulares (0,5g/l).
El 65% cree que 1 sólo vaso de alcohol no afecta la capacidad para conducir.
El 58% cree que el tiempo para que se pasen los efectos del alcohol es menor al necesario.
El 29% de los encuestados no conoce el límite legal de alcohol tolerado en sangre en conductores profesionales (0g/l).
El 22% de los encuestados piensa que hay que tomar 3 o más vasos de vino para que la capacidad de conducir se vea afectada.
El 50% de los encuestados calcula 2 botellas o más de cerveza para cada invitado si organiza una fiesta.
El 32%, una botella por persona.
A través de un proyecto realizado por Amigos y Familiares de Víctimas de la tragedia de Santa Fe, se logró
Que expresa lo siguiente:
ARTÍCULO 1º.- Las autoridades educativas se comprometen a incorporar de forma obligatoria, contenidos específicos de educación vial, desde el nivel inicial, en los establecimientos educativos dependientes de sus jurisdicciones.
ARTÍCULO 2º.- Acordar la creación del “Programa Permanente de Educación Vial”, el que será coordinado por el Ministerio de Educación de
ARTÍCULO 3º.- El programa deberá entre otras acciones:
(a) asistir a las jurisdicciones en la implementación y/o profundización de planes locales;
(b) diseñar e implementar recursos didácticos para la formación docente de los nuevos maestros y profesores;
(c) promover la incorporación de la temática en los nuevos planes de formación de docentes de nivel inicial y primario, para las diferentes modalidades, a ser elaborados jurisdiccionalmente durante el año 2008, como objetivo prioritario de formación;
“2008-Año de
Consejo Federal de Educación
(d) diseñar los Núcleos de Aprendizaje Prioritario que complementen los ya existentes, para el resto de los ciclos y niveles de la educación obligatoria;
(e) elaborar y distribuir materiales de apoyo a la tarea docente y de información para padres y comunidad en general, para favorecer el desarrollo curricular de los Núcleos de Aprendizaje Prioritario;
(f) articular con organismos oficiales y organizaciones no gubernamentales cursos especiales para los estudiantes de la escuela secundaria y para los estudiantes de la modalidad de jóvenes y adultos;
(g) articular con organismos oficiales y organizaciones no gubernamentales cursos generales sobre educación vial destinados tanto al alumnado de la educación obligatoria, como a docentes y demás integrantes de la comunidad educativa;
(h) convocar a los estudiantes de los últimos cursos a participar en brigadas de educación vial;
(i) distribuir en las escuelas del país 200.000 soportes magnéticos conteniendo las ediciones de materiales didácticos editados;
(j) distribuir en las escuelas del país 300.000 ejemplares en soporte papel conteniendo los materiales didácticos editados;
(k) realizar en forma periódica en las escuelas de todo el país concursos de afiches de prevención y promoción de la seguridad vial, con el objeto que los mismos formen parte de campañas masivas de comunicación social;
(l) asegurar la permanente inclusión de la temática en el Canal Encuentro.
ARTÍCULO 4º.- Solicitar al Consejo de Universidades, la difusión de la presente medida y la promoción de programas educativos especiales en las universidades de todo el territorio nacional.
ARTÍCULO 5º.- Regístrese, comuníquese, notifíquese a los integrantes del Consejo Federal de Educación y cumplido, archívese.
Lic. Juan Carlos Tedesco.- Ministro de Educación
Prof. Domingo Vicente de Cara.- Secretario General del Consejo Federal de Educación
1 comentario:
En la primera parte de este artículo que se ha hecho referencia como "Según página de orientación vocacional:Qué es la Vocación?", solicitamos se haga referencia a la fuente indicando el sitio Web mi-carrera.com quien posee derechos de autor de dicha información.
Gracias de antemano por su atención a esta solicitud.
Patricia Cabrera Zagal
Orientación Vocacional y Profesional
http://mi-carrera.com
Publicar un comentario