domingo, 31 de mayo de 2009

Tema Centros de Estudiante, programa 28/05/2009

Centro de Estudiantes
Introducción: Fuente: Wikipedia
Un Centro de Estudiantes o Centro de Alumnos es una organización democrática de representación gremial de los estudiantes dentro de una institución educativa, ya sea pública (donde generalmente ocurre) o privada. Existen Centros de Estudiantes en escuelas secundarias, terciarias y en universidades.
Por lo general, el Centro de Estudiantes se compone por todos los alumnos de una determinada institución educativa, aunque a veces también por los de una carrera, región o ciudad. Tiene por finalidades realizar actividades que contribuyan a la integración de los estudiantes tanto en la casa de estudios como hacia la comunidad, canalizar sus inquietudes a las autoridades del establecimiento educativo, defender sus derechos, representarlos ante directivos y otros estamentos, además de velar por una mayor y mejor educación.
En un Estatuto Social son establecidos sus fines, deberes y derechos de los socios, administración, funciones de las autoridades, sistema de elección, y organización de las asambleas. Los mismos son aprobados por los estudiantes para regular el funcionamiento del Centro, por lo que algunas cuestiones pueden variar de uno a otro. Usualmente no se permite ninguna exclusión por motivos étnicos, sexuales, religiosos o ideológicos.
Son dirigidos por uno o varios estudiantes que tienen como deber escuchar los lineamientos de las bases para condicionar su accionar político. El secretario general o presidente es el dirigente más importante y suele ser secundado por una Comisión Directiva, pero la autoridad máxima lo constituye la Asamblea General. Otra autoridad es el Cuerpo de Delegados o Consejo de Delegados, constituido por representantes electos en casa salón, curso o aula.
Importancia del centro de estudiantes (este artículo viene de diez como disparador para pegarle a la comercial)
Toda persona tiene derecho a decir lo que piensa. También tienen ese derecho los alumnos, y apara ello existe desde hace mucho tiempo el llamado Centro de Estudiantes. Pero es evidente que en la institución educativa muchas veces, la mentalidad de expresar las opiniones no se encuentra incentivada.Un Centro es muy importante ya que enseña a los estudiantes a participar en diferentes actividades que ayudarán en su formación socio-política: presentar diferentes proyectos antes otras personas, aportar ideas, indicar que es lo que les molesta y que podría o debería ser cambiado. Les enseña a manejarse para tiempos futuros, al tiempo que les ayuda a formar su propia opinión sobre que es lo mejor a la hora de representar o elegir un representante para la sociedad.Es por todo esto que creo que los establecimientos educativos debería estar mas presente la idea de un Centro de Estudiantes, a la vez que se enseñe a valorizarlo. Las autoridades tendrían que capacitar a los alumnos para que puedan llevar a cabo este importante proyecto, ya que les ayudará a hacerse valer como individuos partícipes de una sociedad.

Formación del Estatuto
¿Por qué se intenta crear un Estatuto?
Este se intenta crear para organizar en forma Legal y ordenada a las personas que van a integrar el Centro de Estudiantes que representará a los alumnos de diferentes Escuelas. Este será una guía a seguir para concretar la creación de dicha organización.
¿En que se benefician los alumnos con esta organización?
Creemos que los alumnos serán beneficiados, porque el Centro de Estudiantes no solo los representará, sino que también trabajará por y para ellos. Ya que la organización de los estudiantes deberá involucrarlos en los proyectos que encare el Centro de Estudiantes.
Con esta organización, ¿en qué se beneficia la Institución Escolar?
Esta se verá beneficiada ya que se llevarán a cabo diferentes ideas y proyectos en conjunto entre el alumnado, representado por el Centro de Estudiantes, y las autoridades escolares con el objetivo de mejorar el ámbito de trabajo y convivencia.


Crece participación en el secundario
Las organizaciones estudiantiles registradas en la Provincia pasaron de ser 57 a 670 en un añoPor NICOLÁS MALDONADOCuentan que el detonante no fue un debate ideológico sino un asunto bien concreto: en la escuela hacía un frío espantoso. Algunas estufas no funcionaban y en las aulas faltaban vidrios. Lo cierto es que el invierno pasado, los alumnos de la Técnica N°7 de La Plata crearon un centro de estudiantes para impulsar ese reclamo con el que todos ellos se identificaban más allá de su mayor o menor interés político. El suyo no fue un caso aislado. En el último año, el número de organizaciones estudiantiles registradas en la Provincia creció en forma exponencial.
“Un alto porcentaje de los nuevos centros de estudiantes son apartidarios o carecen de referentes políticos fuera de su ámbito”
Con historias parecidas a la de los chicos de la Técnica N°7 y de la mano de una política oficial que las alienta, las organizaciones de estudiantes secundarios pasaron de ser apenas 57 a más de 760 en un abrir y cerrar de ojos. Mientras que algunas de ellas fueron creadas en el transcurso de 2008, otras oficializaron su existencia tras años de funcionar sin ningún reconocimiento por parte del Estado.El fenómeno parece contradecir la creencia generalizada de que las nuevas generaciones de adolescentes tienen un escaso compromiso político. Pero un dato entre todos tal vez ayude a entender el trasfondo en que han venido creciendo los centros de estudiantes secundarios: un alto porcentaje de ellos son apartidarios o carecen de referentes políticos fuera de su ámbito."El compromiso está, pero a veces los adultos no lo ven. Lo que es cierto es que ese compromiso suele ser apartidario. Yo veo la política más como un espacio de creatividad que surge de las ganas de hacer cosas", afirma Agustina Pierre, coordinadora del Centro de Estudiantes del Liceo Víctor Mercante."Entre nosotros hay algunos que apoyan al gobierno y otros que no. Siempre se habla de eso y cada cual tiene su opinión, pero no articulamos con ningún partido ni estamos dispuestos a que nos usen. Nuestro objetivo es mejorar el colegio", explica por su parte Darián Arias, el presidente del Centro de Estudiantes del Albert Thomas."La participación organizada de los estudiantes tiene un impacto directo en la vida escolar -confirma Claudia Bracchi, la directora de Educación Secundaria de la Provincia- . Es que formar parte equivale a elegir estar", reflexiona.Algo de eso parecen haber descubierto los alumnos de la Técnica N°7. A menos de un año de haberse organizado como centro ya están pensando en redoblar la apuesta. "El Centro de Estudiantes funciona: hicimos una sentada y logramos que repusieran los vidrios. Pero a mi entender hay que ir más allá del colegio y organizar tareas para la comunidad", dice Facundo Rodríguez, su secretario general.TERRENO AJENODurante años, los centros de estudiantes secundarios fueron para las autoridades educativas de la Provincia un terreno en cierto modo ajeno a sus incumbencias. Acaso la prueba más rotunda de ello sea que hasta fines de 2007 sólo tenían registrada la existencia de 57 de ellos en todo el territorio. Pero la Nueva Ley de Educación, que establece entre sus prioridades "profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática", vino a revertir el panorama.La dirección de Educación bonaerense encaró por primera vez en 2008 un relevamiento de las organizaciones estudiantiles a nivel secundario y comenzó a su vez a promover su creación bajando línea a las autoridades de las escuelas, muchas de las cuales no tenían claro cuál debía ser su actitud frente ese tipo de iniciativas por parte de los alumnos."El año pasado empezamos a hacer un relevamiento para determinar cuántos centros de estudiantes había en funcionamiento en la Provincia e invitábamos a estudiantes y directivos para que se encontraran con otras organizaciones. A unos y otros les trasmitimos nuestro interés en promover la participación estudiantil en las escuelas", cuenta el director general de Educación bonaerense, Mario Oporto.Como resultado de esas iniciativas, la cifra de organizaciones estudiantiles que había registrada hasta entonces se vio de pronto multiplicada. En algunos casos porque se crearon nuevos centros de estudiantes; en otros, porque se oficializó un importante número de ellos que hasta ese momento no estaban reconocidos."A la fecha registramos 761 organizaciones estudiantiles, 510 son centros de estudiantes y las demás responden a otros modelos como cuerpos de delegados, clubes colegiales, ateneos y foros. Varían en su forma de organización interna pero cumplen el mismo propósito, la participación estudiantil", explica Bracchi.Con todo, se trataría apenas de una parte de ese universo. "Los datos representan a un 30% de las escuelas, que son las que hasta respondieron a la consulta", aclara la directora de Educación Secundaria.Aunque reconoce el impulso que se le viene dando a nivel estatal, Martín Gordillo de la Unión de Estudiantes Secundarios cree que el fenómeno es también "parte de un proceso de reorganización política que se está dando en todo el país y no sólo en el ámbito de los estudiantes secundarios"."Sin duda no tenemos el mismo grado de organización ni el apoyo de una sociedad tan politizada como la que tenían nuestros compañeros en los años setenta, pero creemos que desde la práctica es posible generar más participación", dice. ENCUENTROEl próximo jueves 28 de mayo nuestra ciudad será sede del Primer Encuentro de Centros de Estudiantes 2009. Se desarrollará en la Escuela Media N°1 y se espera la participación de mil representantes estudiantiles de toda la Provincia.

"Tenemos opinión en las decisiones del colegio"
"Entre nosotros hay algunos que apoyan al gobierno y otros que no. Yo, por ejemplo, no sigo a nadie, pero me gusta la idea de que trabajemos juntos. Nuestro objetivo es mejorar el colegio", explica Darián Arias, el presidente del Centro de Estudiantes del Albert Thomas."Nos propusimos pintar y arreglar dos aulas por mes. Además estamos trabajando en el tema del guardapolvo, porque hoy sólo las chicas tienen que usarlo obligatoriamente. Creemos que tiene que ser para todos o para ninguno", cuenta."También participamos de un reclamo por el boleto secundario para alumnos de la nocturna y hacemos campañas de reciclaje de papel para conseguir bonos de descuento en la fotocopiadora", agrega Mauro Godoy, uno de los secretarios del Centro."Como representantes de los alumnos, tenemos además un espacio de opinión en algunas decisiones que se toman en el colegio. La semana pasada, por ejemplo, formamos parte de consejo que discutió las sanciones a aplicarle a una alumna que lastimó a otra. Es un derecho que tenemos por estatuto", dice.
"No somos mayoría, pero somos muchos" "A mí me parece que es mentira que los jóvenes no tenemos compromiso político. El compromiso está, pero a veces los adultos no lo ven. En mi escuela no somos mayoría los que participamos del Centro, pero somos muchos", dice Agustina Pierre, coordinadora del Centro de Estudiantes del Liceo Víctor Mercante.Reabierto a fines de los '80 después de haber estado interrumpido durante la dictadura militar, el del Liceo -uno de los 28 centros de estudiantes que funcionan en La Plata- se autodefine hoy como "apartidario".El año pasado, las dos listas que competían por su conducción se fusionaron en una sola y decidieron reformar su estatuto para "crear un Centro más representativo que no dejara afuera a nadie", explica Pablo Becerra, su otro coordinador."Si bien teníamos algunas diferencias nos aunó la idea de trabajar juntos. Actualmente estamos organizando una jornada ecológica para fomentar la conciencia ambiental en la escuela. También publicamos una revista dos veces al año. Y para reunir fondos que nos permitan sostener nuestros proyectos, hacemos la remera del Liceo y nos encargamos de la foto anual. Aspiramos a romper con el prejuicio de la política como una mala palabra", cuenta.

No hay comentarios: