Introducción
La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años. Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial. En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de su población. La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en todo el mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de 20 años. También esta estima que el riesgo de morir a consecuencia de problemas relacionados con el embarazo para las mujeres entre 15 a 19 años, es el doble que para las mujeres de 20 a 24 años, y para las de 10 a 14 años, (ADOLESCENCIA TEMPRANA), las tasas de mortalidad materna pueden llegar a superar hasta cinco veces la de las mujeres embarazadas que tienen entre 20 a 24 años.
Causas (mas allá de la causa obvia de tener relaciones sexuales)
Las causas más importantes de un embarazo adolescente son:
*Falta de información, orientación y educación sexual adecuada,
*Carencia de control de los impulsos sexuales y presión grupal para tener relaciones sexuales a veces en forma esporádica,
*Como una forma de demostrar que uno es más hombre o más mujer,
*Sentirse invulnerables porque "eso les ocurre a otros y a mí no",
*No usar métodos anticonceptivos en forma adecuada,
*Querer validarse frente a características de soledad, inseguridad, baja autoestima o problemas familiares,
*Ignorancia en temas de fertilidad,
*Sentirse fuertemente enamorado y tener sexo sin protección,
*Sobreerotización provocada por los medios de comunicación, en especial la televisión,
*Falta de afecto y comunicación con los padres, sentir temor a su reprobación, por lo cual los jóvenes les ocultan que son sexualmente activos, no tener acceso a orientación y controles médicos.
Adolescentes y los embarazos no planificados
Escuchamos hablar de “embarazos en adolescentes” y no conocemos realmente las consecuencias que esto puede traer. La iniciación temprana en las relaciones sexuales NO es un sinónimo de LIBERTAD, ya que muchas veces se pierde por ello la capacidad de ser libre cuando llega la responsabilidad de un bebe. Las adolescentes embarazadas enfrentan varias dificultades durante el embarazo:
*Suelen tener malos hábitos de alimentación, descuidan su dosis diaria de multivitaminas.
*A menudo fuman, beben alcohol y consumen drogas, con lo cual aumentan considerablemente los riesgos de que sus bebés tengan problemas de salud.
*Corren mayor riesgo que las mujeres de más de 20 años de tener complicaciones durante el embarazo, como parto prematuro, anemia y alta presión arterial. Estos riesgos aumentan si tienen menos de 15 años.
*Tienden a abandonar más la educación secundaria que las jóvenes que posponen la maternidad
*Al carecer de la educación adecuada, es probable que la madre adolescente no posea las habilidades que necesita para conseguir un trabajo y conservarlo. Es por esto común que dependa económicamente de su familia o del sistema de asistencia social, especialmente los primeros 5 años posteriores al nacimiento del bebe aumentando el porcentaje de madres adolescentes que viven en la pobreza.
*También es posible que las adolescentes no hayan desarrollado todavía las habilidades para una buena maternidad o que carezcan de sistemas sociales de respaldo que las ayuden a manejar el estrés de criar un hijo.
Facultad de la UBA
Educación sexual
En nuestro país, ni las escuelas ni las familias se comprometen en la tarea de educar sexualmente a sus alumnos, hijos, nietos. De ahí que falten acciones educativas sistemáticas y “continuas” acerca de la sexualidad con niños y niñas, madres y padres, docentes. Es nuestra obligación como ciudadanos garantizar la información adecuada acerca de la promoción, prevención y educación respecto de la salud sexual de todos los integrantes de nuestra sociedad.
La Educación Sexual colaborará en la educación integral de cada niño y niña; contribuirá en la formación de personas más responsables, más felices, más concientes de su propio cuerpo y de las posibilidades de goce y placer que éste les puede brindar. Entendemos la Educación Sexual como un derecho de niñas y niños; podrán colaborar familiares y docentes. En cada ámbito o entorno podrán adecuarse la información respecto a: ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿qué?, pero serán siempre complementarios e irrenunciables. Es nuestra intención contribuir a terminar con el silencio vergonzoso que sigue rodeando a la sexualidad. Para que los adultos y chicos mantengan su salud sexual deben conocer y seguir conductas no riesgosas y responsables: “qué sé y qué debo hacer en cada posibilidad de riesgo”.
Hoy, la educación sexual es una exigencia que nos demandan los chicos y chicas, aunque su vocabulario no les permita reclamarla explícitamente.
Depende de madres y padres, de docentes y de educadores sexuales no defraudarlos. Es una de nuestras grandes obligaciones.
CONCLUSIONES
La fecundidad de adolescentes conlleva riesgos e implicancias, no sólo desde la perspectiva de salud pública, sino también de tipo económico y social, para las madres adolescentes, sus hijos y la sociedad en general. La fecundidad de las adolescentes constituye así un aspecto de vital importancia y de preferente atención para los programas de salud reproductiva, de una parte por lo específico de sus demandas bio-psico-sociales, relacionadas con la identidad sexual y los cambios anátomo-fisiológicos vividos en esta etapa de la vida y, por otra, porque estas demandas se viven en un contexto de escasa información y educación y poca accesibilidad a servicios de consejería y salud especializados.• Los Establecimientos de Salud deben enfocar el Programa de Planificación Familiar para los Adolescentes basando la información según los conocimientos de estos. Además los profesionales de Salud deben estar capacitados para brindar sus servicios a este grupo de usuarios.• Establecer servicios diferenciados de orientación sexual y reproductiva para adolescentes, prohibiéndose expresamente todo trato discriminatorio en razón de sexo, edad, raza, estado civil, condición económica o cultural.• Ampliar la cobertura del Programa Nacional de Educación Sexual al 100% de los colegios secundarios públicos, al 50% de los colegios primarios públicos y al 40% de institutos superiores Pedagógicos y de Facultades de Educación de los cursos seleccionados, en aspectos de salud sexual y reproductiva.• Sin duda alguna, la mejor forma de evitar estas consecuencias es conseguir que los adolescentes no se impliquen en conductas que puedan suponer un riesgo de embarazo no deseado. El fomento de estilos de vida saludables y una adecuada educación sexual desde la infancia, pueden contribuir a ello.• Una vez que la prevención ha fallado, convendría conseguir que el embarazo se detecte con la mayor precocidad posible, ofreciendo a los adolescentes, y a sus padres, la posibilidad de conocer las alternativas que existen, los pasos necesarios para tomar cada una de ellas y las ventajas e inconvenientes que pueden llevar asociados, de forma que puedan tomar una decisión bien fundamentada, teniendo en cuenta esta información y las propias creencias.
Adolescencia, embarazo y pobreza Artículo de la Nación
El aumento del número de embarazos adolescentes en los hogares de bajos recursos, sin ser un problema nuevo, es altamente preocupante, pues desnuda las carencias de los programas que el Estado ha elaborado para atender estas duras cuestiones sociales.
Las estadísticas oficiales indican que el 14,9 por ciento de los bebes nacidos vivos son hijos de mujeres de menos de 20 años; pero, dentro de este porcentaje, sobresale el hecho de que la mayoría de estos niños provienen de hogares de bajos recursos, en una proporción de 17 a 1 respecto de los de más altos ingresos.
A la desventaja física y psicológica de los pocos años se agregan la pobreza y las carencias culturales que ésta conlleva. Se inicia así una cadena irreversible de consecuencias: el abandono escolar, la inserción laboral prematura, agobiantes responsabilidades económicas y probables riesgos biológicos para la madre y el bebe, además de la pérdida de vivencias propias de la adolescencia normal para ambos padres.
Diario La Gaceta
Los anticonceptivos tienen distinta efectividad
Automedicación, problema de todos. A los métodos conocidos se agrega el endoceptivo, usado sólo por el 4 % de las mujeres.
“Las pastillas anticonceptivas son el método anticonceptivo más eficaz para evitar el embarazo ya que impiden la ovulación”, señaló la doctora Diana Galimberti, presidenta del Comité Científico Regional del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam).
Los riesgos
Sucede que los espermatozoides pueden vivir hasta siete días dentro del cuello del útero y pueden generar embarazos aunque la relación sexual se haya producido durante el período de menstruación. El dispositivo intrauterino (DIU) también es efectivo, aunque no tanto como las pastillas. Según las estadísticas del Celsam, de cada 1.000 mujeres que no se cuidan por un año, 900 quedarán embarazadas.“El preservativo es un método muy eficaz si se lo utiliza correctamente durante toda la relación sexual y en todas las relaciones sexuales”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario