El abuso sexual infantil se produce cuando un adulto o una persona con autoridad se sirven de un niño para obtener una gratificación sexual.
Por lo general, el agresor no utiliza la fuerza física en un principio, sino que apela a mecanismos de seducción, aprovechándose de la inocencia infantil. Esta etapa puede durar meses, o incluso años. En la gran mayoría de los casos, el abuso es de índole "intrafamiliar", siendo el padre el agresor; en menor medida, un abuelo o un tío de la víctima. El abuso puede ser heterosexual u homosexual, y hay todo un espectro de acciones abusivas que van desde la exhibición de los genitales por parte del adulto, las caricias, el tocarse, el sexo oral y la forma más grave, que es aquella que culmina en la penetración o concreción del acto sexual (puede haber un estadío previo donde el niño es penetrado con objetos, antes de la efectivización del coito, anal o vaginal)
La franja etaria más afectada es la de niños de 9 a 12 años de edad, pero un 15 a 20% (considerar los casos que nunca fueron declarados), son aún niños menores, de entre 5 y 7 años.
Datos estadísticos de EEUU: Un 27% de las mujeres y un 16% de los varones indican haber sufrido abusos sexuales antes de los 18 años de edad.
El diagnóstico de abuso sexual infantil está plagado de dificultades y requiere profesionales altamente capacitados. Se calcula que entre el 2% y el 8% de las afirmaciones al respecto son falsas. Un porcentaje mucho mayor no se puede corroborar. En los casos sobre custodia del niño, la acusación de abuso sexual puede ser una maniobra para limitar el derecho de visitas de uno de los padres.
Tasa de incidencia, España, estudio realizado por universidad
El 18,9% de las personas entrevistadas manifestaron haber sufrido abuso sexual en algún momento de su infancia. En los varones este porcentaje fue del 15,2% y en las mujeres del 22,5%, con una edad situada entre los 12 y los 13 años, en un 25,2% de los casos.
Características del abuso, proveniente del mismo estudio español
Los denominados tocamientos, ya sea por encima o debajo de la ropa, son la categoría de abuso sexual más frecuente en la muestra analizada (64,39%) que, en este caso, se reduce a 205 casos. Le sigue la penetración vaginal con un porcentaje del 9,27%. Masturbaciones y penetración anal se producen con una misma frecuencia (3,41% en cada caso). La penetración oral es la tipología de abuso sexual menos frecuente en la muestra estudiada (1,95%). Los abusos sin contacto físico (proposiciones y/o exhibicionismo) se dan en un 3,41% de los casos.
EFECTOS A CORTO PLAZO (WIKIPEDIA)
Entre el 70 y el 80% de las víctimas quedan emocionalmente alteradas después de la agresión (efectos a corto plazo). Las niñas suelen presentar reacciones ansioso-depresivas (muy graves en los casos de las adolescentes) y los niños problemas de fracaso escolar y de socialización, siendo más proclives a presentar alteraciones de la conducta en forma de agresiones sexuales y conductas de tipo violento.
Desde un punto de vista más teórico, el «modelo del trastorno de estrés postraumático» considera que los efectos son los propios de cualquier «trauma»: pensamientos intrusivos, rechazo de estímulos relacionados con la agresión, alteraciones del sueño, irritabilidad, dificultades de concentración, miedo, ansiedad, depresión, sentimientos de culpabilidad, etc. (efectos que pueden materializarse físicamente en síntomas como dolor de estómago, de cabeza, pesadillas...).
Por su parte, otro modelo teórico, el «traumatogénico», centra su atención en cuatro variables como causas principales del trauma:
sexualización traumática: el abuso sexual es una interferencia en el desarrollo sexual normal del niño, por cuanto aprende una vivencia de la sexualidad deformada (especialmente, cuando la agresión se ha producido en el hogar);
pérdida de confianza: no solo con el agresor sino con el resto de personas cercanas que no fueron capaces de impedir los abusos;
indefensión: el haber sufrido los abusos lleva a la víctima a considerarse incapaz de defenderse ante los avatares de la vida en general, provocando en él actitudes pasivas y de retraimiento;
estigmatización: sentimientos de culpa, vergüenza, etc. que minan su autoestima.
LAS HUELLAS DEL ABUSO (SINTOMATOLOGIA)
En niños menores de 6 años: sangre en el recto o en la vagina, fisuras, infecciones, dolor al sentarse o al andar. Manifestaciones de sexualidad inapropiadas para la edad, masturbación o juegos sexuales. Rechazo del contacto afectivo, aversión a determinada persona o lugar. Pesadillas y miedos recurrentes. Retroceso en el comportamiento (orinarse en la cama, chuparse el dedo, llorar excesivamente). Miedo a que los bañen o vean desnudos
De 6 a 12 años: miedos, fobias, insomnio, ansiedad y depresión. Comportamiento sexual provocador, impropio para su edad. Fugas del hogar. Falta de concentración, bajo rendimiento intelectual y pérdida de interés por lo escolar
De 12 en adelante: ideas de suicidio. Sexualización de todas las relaciones. Asumir el rol de la madre en la familia. Ausentismo escolar, alcoholismo o consumo de drogas
TURISMO SEXUAL INFANTIL
El turismo sexual infantil implica que turistas adultos, ya sea de procedencia nacional o extranjera, exploten sexualmente a menores de edad mediante una prestación económica o favor de alguna clase.
El entorno del turismo sexual en general (motivos del turista sexual, intereses económicos, destinos turísticos orientados al sexo, estilos de publicidad, etc...) proporciona fuertes estímulos en las personas con inclinación a explotar sexualmente a los niños en sus viajes.
Las poblaciones de los países afectados, casi en su totalidad, atraviesan problemas económicos, los cuales son utilizados por el explotador para introducirlos a un circuito de explotación sexual: la oferta y demanda de sexo. Aquí, la "mercancía más valiosa" es aquella que el turista sexual demanda y por la que está dispuesto a pagar altas sumas de dinero.
Aunque la mayor parte de los turistas sexuales buscan relaciones sexuales con otros adultos, un porcentaje busca activamente a menores de edad. En numerosos países existen leyes severas contra los abusos sexuales a menores (pedofilia y efebofilia) y se condenan estos actos a los ciudadanos aunque los practiquen en otro país donde no estén prohibidos.
MINISTERIO DE SALUD PROVINCIA DE SANTA FE
Este documento fue trabajado en una serie de jornadas de capacitación, en distintos puntos de la provincia, con los agentes de Salud involucrados directamente en la asistencia y los responsables regionales y subregionales. Actividades que continúan realizándose, al modo de Educación Permanente, e involucrando también agentes locales y regionales de distintos Ministerios: Seguridad, Justicia, Desarrollo Social, Educación y Cultura
VIOLENCIA FAMILIAR, MALTRATO, ABUSO SEXUAL INFANTIL Y DE ADULTO/AS.-
Uno de los objetivos, de este Ministerio de Salud, es asegurar que el primer punto de contacto de las víctimas con el Estado, cualquiera sea la dependencia a la que recurran, se constituya en el punto de inicio de una estrategia clínico-jurídica eficaz. Compleja, interdisciplinaria e intersectorial, acorde a la naturaleza irreductiblemente multidimensional del problema. Estrategia que incluya la responsabilidad de un equipo profesional, que sostenga un vínculo continuo y longitudinal con el niño, niña, joven o mujer abusados, a fin de acompañarlos en la elaboración y superación del daño recibido. Para ello es imperiosa la construcción de un proyecto terapéutico singularizado, que involucre acciones inmediatas de reparación de las injurias biológicas actuales o potenciales, pero que al mismo tiempo comience a desandar el sufrimiento subjetivo y la reparación o construcción de lazos familiares y sociales. Dicho proceso debe, incluso, involucrar el sufrimiento de allegados, sin soslayar las condiciones particulares del grupo social de pertenencia, que condicionaron (o, a veces, precipitaron) la ocurrencia del hecho.
Dada la extrema dificultad de modificar, en lo inmediato, esta multiplicación de los puntos de ingreso (se reciben denuncias en comisarías, en centros de asistencia y protección a las víctimas de delitos sexuales y violencia familiar y en distintas dependencias de la justicia. Consultas permanentes en Centros de salud y guardias hospitalarias. También, cotidianamente, la población recurre a distintas dependencias del Ministerio de Justicia o del Ministerio de Desarrollo Social, ante oficinas específicas o equipos territoriales; en espacios municipales y comunales y aun, muchas veces, el problema es percibido, originalmente, por educadores del ámbito escolar),
El desafío y primer objetivo de este proyecto es que cualquiera de ellos y todos ellos se constituyan en el punto de inicio de una estrategia clínico jurídica integral, diseñada intersectorialmente, con base territorial.
Para ello es necesario distinguir dos situaciones distintas, que determinan dos cursos de acción diferenciados.
1) En el caso que la consulta o denuncia se refiera a un hecho recién acontecido
Dispositivo de Guardia Hospitalaria
Será responsable de
• Considerar una urgencia subjetivo/social cualquier situación reciente de violencia familiar, maltrato o abuso sexual infantil y de adultos/as, aunque el compromiso orgánico sea aparentemente mínimo.
• Asistencia de la injuria biológica actual y potencial, incluyendo estudios complementarios, toma de muestras, profilaxis post exposición y anticoncepción de emergencia.
• Contención subjetiva singular y familiar.
• Orientación básica en aspectos jurídicos.
• Registro pormenorizado de la anamnesis (datos clínicos relevantes) y hallazgos en la historia clínica
• Internación si se considera necesario.
• Comunicación a la Subsecretaría de la Niñez (guardia telefónica de 24 hs).
• Referencia al equipo base territorial, con nombre y apellido del jefe de Centro y al menos uno de sus integrantes. Horario de trabajo y dirección del Centro. Se elegirá el equipo más cercano al domicilio de la víctima y de su familia o el más cercano al domicilio que la víctima establecerá al egreso. Se tendrá en cuenta la referencia previa de la víctima y/o sus familiares a equipos terapéuticos.
• Registro para comunicación en las primeras 48 horas a la mesa de gestión regional.
• Cualquier dificultad en la atención inicial de un caso será comunicada de forma inmediata al director del hospital y al coordinador de Nodo de la región respectiva.
2) En el caso que la consulta o denuncia sea mediato en el tiempo
Equipo Base Territorial
Será responsable de:
• establecer un vínculo terapéutico continuo y longitudinal con el adulto/a, niño/a o joven abusado/a, a fin de ayudarle a superar el daño recibido a través de la construcción de un proyecto terapéutico que involucra:
• Acciones inmediatas y mediatas de reparación de las injurias biológicas actuales o potenciales, en el marco de un proceso integral que atienda el padecimiento subjetivo y la reparación o construcción de lazos familiares y sociales.
• Dicho proceso debe involucrar también el sufrimiento de allegados
• Y las condiciones particulares del grupo social de pertenencia que condicionaron o propiciaron la ocurrencia del hecho.
• Este equipo movilizará todos los recursos del Estado necesarios para superar el problema. Para ello debe contar con fácil acceso a interconsulta especializada, asesoramiento clínico y jurídico, estudios complementarios, acompañamiento terapéutico o internaciones y refugios de alojamiento temporario, si éstos fueran oportunos. Es su responsabilidad requerirlos según los procedimientos que se acuerden en la red de servicios y poner en conocimiento de la mesa de gestión regional las dificultades que surjan en su concreción.
• En el marco de la estrategia integral será este equipo terapéutico el que defina la pertinencia, modalidad y oportunidad en las que la víctima podrá ser entrevistada o examinada a requerimiento de la justicia.
• El equipo de referencia brindará la información que los jueces intervinientes en los casos soliciten.
BUSCAR FUNPREVI (RECURRIR)
ALGUNAS PAUTAS DE PREVENCIÓN
Los padres pueden impedir o disminuir la oportunidad del abuso sexual tomando las siguientes precauciones:
• Diciéndole a los niños que "si alguien trata de tocarte el cuerpo y de hacerte cosas que te hacen sentir raro, dile que NO a la persona y ven a contármelo enseguida".
• Enseñándole a los niños que el respeto a los mayores no quiere decir que tienen que obedecer ciegamente a los adultos y a las figuras de autoridad, por ejemplo, no les diga "siempre tienes que hacer todo lo que la maestra o el que te cuida te mande a hacer".
• Estimulando los programas profesionales del sistema escolar local para la prevención.
• Los niños que han sufrido abusos sexuales y sus familias necesitan evaluación y tratamiento profesional inmediato. Los psiquiatras de niños y adolescentes pueden ayudar a los niños que han sido abusados a recuperar su sentido de autoestima, a sobrellevar sus sentimientos de culpabilidad sobre el abuso, y a comenzar el proceso de superación del trauma. Estos tratamientos pueden reducir el riesgo de que el niño desarrolle serios problemas cuando llegue a adulto.
PROGRAMA DE PREVENCION DE ABUSO SEXUAL A MENORES (SAN MIGUEL DE TUCUMAN)
Objetivo principal: brindar a los niños de Tucumán, herramientas básicas y propias de prevención de posibles situaciones de abuso que se les pueden presentar, informándolos de las medidas que deberían tomar preventivamente, cómo protegerse en caso de propuestas de abuso por parte de adultos o adolescentes, a quienes pedir ayuda y como hacerlo, intentando desarrollar en los niños auto-capacidad de cuidado. Haciéndolos conscientes del su legítimo derecho en rechazar ese tipo de propuestas.
Es poder decir No a todo adulto que quiera abusar de su cuerpo, independientemente que la seducción se haga por intermedio de la violencia física y/o psíquica, dos caras de la violencia siempre presente en los abusos sexuales.
Objetivo secundario: ofrecer a toda la comunidad educativa y padres elementos para conocer la problemática, para que pueden detectarla, prevenirla y en caso que suceda, sepan que hacer y donde recurrir, con el fin de proteger al niño y a su familia, de las secuelas que pueden dejar ese tipo de vivencias traumáticas.
A través de los medios de comunicación social, se llega a un sinnúmero de personas que reciben la información, realizándose una tarea preventiva indirecta. Datos que requiere un tratamiento sumamente cuidadoso de la información, en acuerdo con las Asociaciones de Padres.
EL VATICANO ORDENÓ A LOS OBISPOS, EN 1962, OCULTAR LOS ABUSOS SEXUALES
El 16 de marzo de 1962 Juan XXIII emitió un documento llamado Crimine Solicitacionis, guardado en los archivos secretos del Vaticano, dirigido a todos los obispos del mundo, en el que dice “que si un sacerdote es acusado de solicitar sexo de parte de alguien que esta tratando de dar su confesión o si un sacerdote mantiene relaciones sexuales con otro hombre o con jóvenes de ambos sexos o animales brutos”, “debe de tratarse de la manera más secreta posible y la instrucción de los casos debe ser diligentemente almacenada en los archivos secretos de la Curia como estrictamente confidencial, no puede ser publicada ni pueden añadirse cometarios”. “La divulgación de estos casos por parte del clero o de los denunciantes se considera merecedora de pena de excomunión”.
Este documente (la iglesia ha confirmado su autenticidad) prueba que existía una conspiración de la iglesia católica para silenciar temas de abusos sexuales. Algo que todos sabíamos, se ha podido probar gracias a que un sacerdote alemán (sin miedo a la excomunión) le pasó a un periodista 69 páginas en latín, que incluso instan a la víctima a que haga un juramento de secreto cuando presente su denuncia ante responsables eclesiásticos.
Así, estos criminales, gracias al beato Juan XXIII y la cúpula católica quedan libres de la justicia civil, y el único castigo que recibían era cambiar a otra parroquia o desempeñar funciones en oficinas o archivos.
Diario el país, de Madrid
Celibato y pedofilia
Todos los expertos consultados coinciden en negar cualquier relación directa entre celibato y pederastia. "¿Ser sacerdote o célibe te inclina hacia la pederastia? Clara y rotundamente no. ¿Ser pederasta te inclina hacia el sacerdocio? Sí, porque la Iglesia actúa de elemento protector, de paraguas, ya que el pederasta siempre piensa que es mejor caer en manos del obispo que del fiscal". Quien así habla es Pere Font, director del Instituto de Estudios de la Sexualidad y la Pareja de Barcelona, con más de tres décadas de profesionalidad a sus espaldas. Font considera que la Iglesia, sin pretenderlo, se ha convertido en un refugio para abusadores de menores. "Los instintos pederastas aparecen en la adolescencia y los primeros años de la juventud. Es decir, que cuando uno entra en el seminario ya presenta ciertos estímulos. Dicho esto, quiero aclarar que el celibato complica más esta situación porque no ofrece una salida diferente a las necesidades sexuales de un pederasta. Pero la Iglesia no fabrica pederastas. Rotundamente no".
No hay comentarios:
Publicar un comentario