domingo, 10 de mayo de 2009

TABAQUISMO, tema del programa de 23/03/2009

Cifras del tabaquismo en el Mundo
Se estima que para el año 2020 el tabaco será la mayor causa de muerte y discapacidad, y matará a más de diez millones de personas por año, causando más muertes que el SIDA, accidentes de tránsito, homicidios y suicidios, alcoholismo y drogas ilícitas todos combinados.
· Existen en el mundo 1.100 millones de fumadores (un tercio de la población mundial) y se prevé que en el año 2.025 habrá más de 1.600 millones de fumadores.
· Para el 2025, el 20% de los hombres y el 20% de las mujeres (532 millones de mujeres) serán fumadores.
· Cada día, 100 mil jóvenes (de los cuales 80% viven en países en desarrollo) comienzan a fumar.
· El consumo de tabaco es la principal causa evitable de muerte en las Américas, con aproximadamente 625.000 muertes por año (430.000 en los Estados Unidos, 150.000 en América Latina y el Caribe y 45.000 en Canadá).
· En el mundo fuma el 47 % de los hombres y el 12 % de las mujeres.
· En los países desarrollados fuma el 42 % de los hombres y el 24 % de las mujeres.
· En países en desarrollo fuma el 48 % de los hombres y el 7 % de las mujeres.
· China es el primer país productor de tabaco con el 31 % de la producción mundial. Otros grandes productores son Estados Unidos, Brasil, India y Turquía.
· Se calcula que el costo del tratamiento de los enfermos con dolencias asociadas al consumo de tabaco duplica los ingresos gubernamentales generados por este producto.
· Desde 1950 hasta el 2000 el tabaco provocó la muerte de 60.000.000 de personas sólo en los países desarrollados, un campo de muerte mayor que el que produjo la Segunda Guerra Mundial.
Cifras en Argentina:
· Ahora en la Argentina hay 9 millones de fumadores.
· Por día mueren 100 fumadores.
· Cada día empiezan a fumar unos 500 jóvenes.
· Cada día se gastan 13 millones de pesos en la atención a enfermos por el tabaco.
· En la Argentina mueren todos los años unas 40.000 personas por enfermedades relacionadas con el tabaco, lo que representa el 15,7% del total de decesos de personas mayores de 34 años.
· El 60 % de los no fumadores está expuesto al humo del cigarrillos en sus hogares-
· El 69% de los niños argentinos son fumadores pasivos.


Enfermedades causadas por el consumo de tabaco
CÁNCER:Pulmón; es la principal causa siendo el 95% de de pacientes con cáncer de pulmón fumadores y ex fumadores.
Además su gran cantidad de sustancias carcinogénicas lo relacionan con cáncer de:VejigaCuello de úteroEsófagoEstomago LaringeFaringe y cavidad Oral Páncreas
SISTEMA CARDIOVASCULAREnfermedad coronariaAterosclerosis subclínicaAneurisma aorta abdominal
SISTEMA PULMONAREnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)Neumonía en fumadores con EPOCAlteración en el crecimiento pulmonarReducción precoz de la función pulmonarAsma Síntomas de asma en adolescentes fumadores
SISTEMA REPRODUCTIVODisminución de la fertilidadRuptura prematura de membranasParto prematuro
SISTEMA OSEOFractura cadera Menor densidad ósea en mujeres post menopausicas
SISTEMA VISUALCataratas
PROBLEMAS GENERALESProblemas posquirúrgicos (por mala cicatrización y problemas respiratorios)Peor estado de salud (mayor ausentismo y mayor uso del sistema de salud)
HIJOS DE FUMADORASBajo peso al nacerSíndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL)
Menor función pulmonar

Fuente: www.msal.gov.ar

Adicción y dependencia psicosocial:La mayor parte de los fumadores se inician en su hábito durante la adolescencia, como afirmación de la independencia, aparecer como un adulto, ser igual que los amigos.... A través de la repetición constante (los fumadores de un paquete encienden más de 7.000 cigarrillos al año y aspiran el humo del cigarrillo unas 100000 veces), consolidan el daño físico, la adicción y la dependencia psicosocial.
La nicotina es uno de los determinantes de la adicción tabáquica, pero es obvio que el problema de la relación con el cigarrillo es un proceso mucho más complejo, donde hay un interjuego de lo farmacológico, lo psicológico y lo social. Los fumadores relatan efectos positivos del tabaco como relajación, placer, lucidez, mejoría en la atención y capacidad para realizar ciertas tareas. También relatan el control de estados emocionales adversos como la ansiedad, el estrés o la acción frenadora del apetito que ayuda a controlar el peso. Está claro que la sensación de placer depende del alivio del síndrome de abstinencia.
Pero además la conducta adictiva originada en la droga genera un condicionamiento, es decir, la necesidad de fumar en situaciones específicas (después de comer, café, alcohol, rueda de amigos, etc.), que se vuelven poderosos atractivos para fumar. Pronto se adquiere, luego de consolidar la adicción, una dependencia psicosocial (se acostumbra a vivir con el cigarrillo), imaginando que el mismo es necesario ante determinadas circunstancias vitales, despues de comer, o bien ante el aburrimiento de una tarea repetitiva o el ligero estres de una entrevista o un contratiempo inesperado.
Todas estas circunstancias, y muchas otras mas, creadas por la imaginación de los fumadores o por la propaganda de las empresas, o bien por condicionamientos grupales, son solo la expresión externa del “vació o necesidad de nicotina” que se agrega a la situación “gatillo”. Esta dependencia psicosocial se produce ante la situación de no poder tolerar dos situaciones de tensión simultaneas, o bien, una situacion de placer, que no termina de ser completa mientras se mantenga la necesidad de nicotina, y otra de tensión, el ”hambre de nicotina”. El mecanismo de dependencia psicosocial puede ser fácilmente controlado mediante la resolución racional de cada situación “gatillo” en particular y el conocimiento y tratamiento del síndrome de abstinencia.
Estos conceptos exploran las razones de los escollos que existen para dejar de fumar, si crees que fumas para buscar placer, relajación o estímulo, te equivocas, la verdadera razón es que fumas para aliviar los síntomas de abstinencia. Cualquier otro razonamiento es una mentira que ni tu mismo crees.

Fuente www.dejardefumar.com.ar

Los peligros del fumador pasivo:

Ser un fumador pasivo significa estar aspirando el humo de tabaco ambiental generado por otras personas. El humo secundario es una mezcla del humo residual que proviene del tabaco en combustión y del humo exhalado por el fumador. Se compone de unas 4.000 sustancias químicas, de las cuales una gran cantidad causa enfermedades respiratorias y unas 40 son posibles cancerígenos. La Agencia de Protección Medioambiental de los EE.UU. ha clasificado el humo secundario como sustancia cancerígena del tipo A, junto con el arsénico, el amianto, el benceno, etc.El humo secundario no está filtrado, por lo que los niveles de sustancias cancerígenas que contiene son más altos que las del humo inhalado directamente por un fumador activo. Fumar un cigarrillo produce humo por dos vías: el extremo, que es la principal, y el cuerpo, que libera los vapores calientes del cigarrillo y su filtro. Entre el 70 y el 80% del humo secundario proviene del extremo del cigarrillo y contiene los niveles más altos de nicotina, monóxido de carbono, alquitrán y otras sustancias cancerígenas. Por lo tanto, la exposición constante al humo secundario es aparentemente más dañina que el fumar un cigarrillo directamente por el mismo período de tiempo.

Fuente: /www.webdehogar.com/salud-familiar/05052304.htm
Tabacaleras, reclutar jóvenes:
Dirigen su publicidad a adolescentes porque:
Para una empresa tabacalera es un período en que el niño comienza buscar su independencia afirmando su propia identidad, a disponer de dinero y a sentir la influencia de la publicidad que le presenta los cigarrillos como una de las pocas iniciaciones al mundo adulto, apoyado por sus pares. El cliente juvenil es esencial para la viabilidad a largo plazo de su negocio y la captación de nuevos fumadores para el mercado tabacalero empieza en la niñez - adolescencia.

Legislación Argentina:
Si bien en Argentina no existe una Ley Nacional Antitabaco, hay sancionadas distintas leyes provinciales que buscan combatir la enfermedad del tabaquismo, desde el aspecto educativo hasta la prohibición de fumar en lugares cerrados tanto públicos como privados:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Establece la prohibición de fumar en los edificios públicos del gobierno porteño así como lugares privados (bares, restaurantes, shoppings y cibercafés, entre otros). Y desde el 1 de enero de 2007 no se permite en la jurisdicción de la Capital la publicidad de tabaco en la vía pública.
Prohibición de fumar en lugares cerrados tanto públicos como privados, provincias: Cordoba, Entre Ríos, Mendoza, Neuquén, San Juan, Tucumán.
Provincia de La Rioja, además de la prohibición anterior la legislación estable limitaciones respecto a la publicidad en el ámbito territorial, prohíbe emisiones de publicidad que se relacionen con actividades deportivas que estimulen el hábito de fumar. Establece que la Instituciones Educativas de todos los niveles de educación deberán realizar anualmente jornadas de educación sobre el peligro del consumo del tabaco tanto para el fumador como para el no fumador.
Provincia de Santa Fe, además de la prohibición mencionada, la ley permite que el infractor pueda ser retirado del lugar por la fuerza pública en caso de resistirse a acatar la reglamentación. Multas para empresas tabacaleras que incumplan con los límites en la publicidad van desde los 75 mil hasta los 300 mil pesos.
Datos extraídos de Wikipedia
Ministerio de Salud de la Nación:
Programa Nacional de Control del Tabaco, comprende cuatro determinantes principales:
Regulación de la accesibilidad al tabaco
Promoción de estilos de vida sin tabaco
Promoción y regulación de ambientes libres de humo
Desarrollo de servicios e incentivos a la cesación

No hay comentarios: